Newsletter
lunes 16 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

LEGISLAR EN NEURODERECHOS: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS. COMISIÓN DE FUTUROS RECIBIÓ AL PROFESOR RAFAEL YUSTE

A primera hora de la tarde, de hoy viernes 30 de mayo, la Comisión de Futuros de la Asamblea General recibió, en la Sala 15 del edificio José Artigas anexo al Palacio Legislativo, al profesor Rafael Yuste, Neurobiólogo, presidente de la Fundación Neuroderechos y reconocido científico.

Grupo CEO | Parlamento
Por Parlamento 30 de mayo de 2025 - 18:09

En función a las inquietudes internacionales procedentes desde la academia debido al avance científico de las neurotecnologías, el Prof. Yuste en conjunto con otros especialistas en el tema presentaron en Chile los primeros dos proyectos de ley a nivel mundial que buscan establecer y proteger los neuroderechos —el primero cristalizó en una reforma constitucional que busca integrar a la privacidad mental como una garantía estatal, y el segundo busca definir y proteger la integridad física y psicológica de los individuos—.

En este sentido, los legisladores se informaron sobre la necesidad de legislar sobre las oportunidades y riesgos que entraban las neurotecnologías, las cuales ya se aplican en todos los ámbitos de la sociedad (médico, militar, educación y, sobre todo en el trabajo).

Avanzar en un proyecto de ley

El profesor brindó unas palabras a la prensa nacional en la Sala de Conferencias del anexo. Sobre la invitación, Yuste indicó que su presencia busca avanzar en un proyecto de ley sobre neurodatos, presentado por el Diputado Rodrigo Goñi. Neurodatos “son aquellos datos obtenidos que reflejan la actividad cerebral; el cerebro está lleno de neuronas y la actividad cerebral se puede registrar, mapear y medir con neurotecnología, por medio de dispositivos electrónicos como un chip de implante cerebral en un paciente o un casco de electroencefalograma que mide epilepsia y también puede ser un dispositivo comercial para jugar, drones o videojuegos, hay tecnología magnética en los hospitales con los resonadores magnéticos u estimuladores cerebrales, tecnología acústica, etc.”.

La importancia de los Neurodatos

En este aspecto explicó: “el cerebro es un órgano del cuerpo, es el órgano que genera la mente humana, toda actividad cognitiva y conductual está en el cerebro. Entonces si hay tecnología que mide la actividad cerebral, antes y después la tecnología puede cambiarla y por eso es importante que al desarrollarse dispositivos para decodificar la actividad cerebral, el cerebro es el santuario de la mente, por eso es imprescindible proteger esos datos que ahora no están protegidos”.

Las aplicaciones y el uso de estos estudios

En cuanto al potencial en la salud, el profesional expresó: “Hay grandes posibilidades médicas para ayudar a pacientes con enfermedades cerebrales o neuronales pero esas tecnologías usadas en forma abusiva pueden atentar contra derechos fundamentales de las personas y por eso queremos legislar en neuroderechos para proteger a las personas, el cerebro como sacro santo”, indicó.

Legislación comparada en Neuroderechos

A continuación, en diálogo con el departamento de prensa del Senado, se le consultó sobre la legislación comparada sobre neuroderechos, desde su rol de asesor legislativo: _” ahora hay cinco lugares en el mundo donde se ha probado legislación que regula los neuroderechos: Chile, el Estado de Río Grande del Sur de Brasil y los Estados de California, Colorado y Montana (EE.UU.). Cada uno ha hecho algo un poco distinto pero el abordaje del proyecto de ley de neurodatos uruguayo es parecido al de EE. UU. enfocado en definir los datos neuronales, y aplicar por ley la legislación existente de datos personales sensible, se amplían por ley, incluyendo los datos neuronales, así se protegen como datos sensibles”.

A nivel internacional, el especialista llamó a “una solución global, por un tema de superar distintas legislaciones o la ausencia de las mismas tras fronteras; estamos trabajando a nivel global con Naciones Unidas desde hace 5 años, con el Secretario General, con los Tratados Internacionales como el Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Convenio contra Tortura, contra la Discriminación Racial, para ampliar estos tratados para que incluyan protección neuronal, los países que han firmado este tratados estarían obligados por ellos si adoptan estos cambios”.

“Anticiparse antes que sea demasiado tarde”

Acerca de urgencias y tiempos, el científico comentó: “el problema urgente de privacidad de datos mentales por las empresas comerciales que los usan como bancos de datos para venderlos; sin embargo, aún falta tiempo para curar enfermedades y controlar la actividad neuronal. Debemos anticipar con legislación antes de que se pueda manipular la actividad neuronal, sino puede ser demasiado tarde, los científicos y médicos vemos que la tecnología pueda ayudar a las personas y no sea un uso negativo”.

Un contexto geopolítico

En un contexto geopolítico Yuste reflexionó: “estamos preocupados y Naciones Unidas está muy involucrada en asegurarse que haya una solución global, que no deje fuera a ciertos países como los del Sur Global, del Tercer Mundo, hablamos del acceso equitativo a la neuro ambientación sensorial y cognitiva de las personas, de manera que nadie se quede afuera, dentro del principio universal de justicia, para asegurarse que no se fragmente la sociedad en dos tipos de personas, aumentados y los que no”.

Finalmente, la Comisión de Futuros mencionó que la visita del Prof. Yuste se da en el marco de la reciente aprobación por parte de la UNESCO de un texto que será la primera Declaración a nivel mundial sobre la Ética para el uso de la Neurotecnología.

Actuación de la Comisión de Futuros de la Asamblea General

https://parlamento.gub.uy/camarasycomisiones/asambleageneral/comisiones/comision-actuacion?Fechadesde=2025-05-30&Fechahasta=2025-05-30

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar