La presentación técnica estuvo a cargo de la Directora del Área Técnica del INEED, Dra. Carmen Harteche. A continuación, expusieron los miembros de la Comisión Directiva: Presidente Dr. Javier Lasida, Ec. Guillermo Dutra y Mtro. Pablo Caggiani.
La directora Carmen Harteche informó lo siguiente: “Arista es una evaluación nacional de logros educativos tanto en escuelas públicas como privadas, es una muestra representativa a nivel nacional que mide los logros esperados por el sistema educativo uruguayo con parámetros del curriculum nacional en relación a lo que la ANEP espera que logren los estudiantes, con una frecuencia cada 3 años. Se aplicó por primera vez en 2017 y por segunda vez en el 2020.
Arista evalúa al sistema educativo, recolectando información entre los alumnos, maestros, directores y familiares, donde medimos logros de prueba, socios emocionales, convivencia y participación, clima escolar, percepción de seguridad, sentido de pertenecía oportunidades para aprender y algo con mucha relevancia es la articulación de la comunidad profesional docente.
La directora señaló que “participaron 233 centros educativos”, de los cuales 7.186 son alumnos de tercer año y 7.218 son de sexto año, en los dos grados escolares se identificó que hay un 10% de estudiantes con necesidades educativas específicas”.
El doctor Javier Lasida indicó: “Uruguay es uno de los pocos países que logró mantener la serie de evaluaciones durante la pandemia y eso le da robustez a la serie y permite ver lo que pasó en el medio de la pandemia y comparar con la situación 2023. Esta es la primera medición hecha con un año entero de funcionamiento sin las situaciones de emergencia de la pandemia.
El sistema educativo uruguayo logró una residencia fuerte a: los efectos, los daños, la situación adversa generada por la pandemia”.
El economista Guillermo Dutra expresó: “El INEED surge en la ley de educación con un consenso político total basado en que la salud de la República y la sostenibilidad de las políticas públicas requiera contar con un mecanismo de transparencia y de evaluación riguroso. El INEED ha sabido hacer su trabajo, una unidad como la comunicación, como el marketing, nos ha ayudado a identificar en los documentos cuando un texto es original del INEP (Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educativas), cuando no, cuando se es omitido hacer una referencia de esos textos que están presente en nuestros documentos. INEED debe dar respuesta en matemáticas, en lectura, en escritura y tenemos que incluir ciencias, pensamiento computacional al bachillerato”.
Pablo Caggiani señaló: “Hay una producción de información con calidad con un funcionamiento interno que ha mejorado, esto fue un desafío especialmente en la pandemia que nos desparramó junto a todos los sistemas de información. Hay que recuperar en la conversación pública no solo los aprendizajes sino la función para lo que estructuramos lo educativo que es para enseñar.
La prioridad es la asistencia a clases de los gurises, esto va a recurrir a un debate ciudadano, a la evidencia que hay en el mundo de cómo se mejora esto”.
Al encuentro asistieron Legisladores, autoridades de la ANEP, de la ANII y público en general.