En el marco de la construcción del Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto, el cual establecerá compromisos de Uruguay para los próximos cuatro años, con el objetivo de continuar impulsando políticas de transparencia, acceso a la información pública, rendición de cuentas, participación y colaboración ciudadana se realizó la Tercera Mesa de Diálogo y Trabajo “Gobierno Abierto: democracia, espacio cívico y gobernanza digital” en la cual participó Caterina Di Salvatore quien brindó una entrevista al Departamento de prensa del Senado.
Con esta instancia quedaron instaladas las tres mesas de trabajo para la cocreación de los compromisos de Uruguay que se integrarán al Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto con la finalidad de impulsar las reformas e iniciativas necesarias para avanzar en la construcción de un Estado Abierto en los próximos 4 años.
¿Qué permite este proceso participativo?
Este proceso abre y garantiza un espacio para pensar e intercambiar entre múltiples actores, aspectos clave para la democracia y la construcción de una sociedad igualitaria, como lo son la transparencia, la rendición de cuentas, el acceso a la información pública, la prevención de la corrupción y la participación de la ciudadanía en la vida pública y los asuntos públicos.
¿Todas las propuestas e ideas se transforman en compromisos del Plan?
Como es habitual en este tipo de procesos, no todas las propuestas e ideas emergentes se transformarán en un compromiso del Plan de Acción. Sin embargo, todos los emergentes de esta mesa y las próximas instancias de diálogo representan una oportunidad y un insumo para que todas las entidades públicas participantes recojan de manera directa la visión, las preocupaciones, demandas, ideas y propuestas que tienen otros actores, enriqueciendo los procesos de definición de sus políticas y la toma de decisiones, incluso más allá del Plan de Gobierno Abierto.
¿Cómo continúa este proceso?
El proceso continuará en las semanas sucesivas con las segunda y tercera jornada de cada una de las tres mesas de diálogo temáticas, lo que abre ahora un trabajo continuo y articulación entre los actores interesados en formar parte del Plan.
¿Qué poderes del Estado participan?
La participación de los tres poderes del Estado en el Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto a cargo de la articulación de este proceso y de la elaboración del Plan, así como la participación activa de representantes de los tres Poderes del Estado en las mesas de diálogo ofrece una base sólida para que Uruguay pueda concebir el Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto como el instrumento para desarrollar una estrategia nacional y una política de Estado Abierto integral, ambiciosa y articulada entre sus instituciones públicas, sobre la base del diálogo y el consenso con los diferentes sectores de la sociedad.
¿Qué es Parlamento Abierto?
Se refiere a una nueva forma de interacción entre la ciudadanía y el Parlamento tal y como promueve la Alianza para el Gobierno Abierto en la que se enmarca el actual proceso: “Un Parlamento Abierto –que fomente la transparencia, la participación y la rendición de cuentas tanto dentro de la institución parlamentaria como en todo el gobierno– es una parte esencial de un gobierno abierto”.
¿El Parlamento integró el Quinto Plan de Acción de Gobierno Abierto?
Si. La participación del Parlamento en el Quinto Plan de Acción, a través de la representación en el grupo de trabajo de la Cámara de Senadores fue un disparador en este camino del establecimiento de un Parlamento Abierto. Permitió generar cultura en la Institución en su conjunto, propició una nueva forma de trabajo participativo en el marco de los compromisos asumidos y se comenzó a trabajar en políticas que den sostenibilidad a este proceso.
¿Qué oportunidades representa el Sexto Plan de Acción?
El Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto representa una oportunidad para profundizar la política de Parlamento Abierto, crear capacidad institucional para que las propuestas que están surgiendo en las Mesas se transformen en realizaciones y proporcionar liderazgo institucional, respaldo y sostenibilidad al proceso, más allá de los gobiernos de turno.
Finalmente, pero no por ello menos relevante, la adopción del Sexto Plan de acción Nacional brinda continuidad a la participación sostenida de Uruguay desde 2011 en la Alianza para el Gobierno Abierto, reflejando, una vez más, el compromiso político de Uruguay con el fortalecimiento de las democracias y los pilares en que esta se sostiene.
HOY SE REALIZÓ UNA MESA DE DIÁLOGO Y TRABAJO SOBRE GOBIERNO ABIERTO: DEMOCRACIA, ESPACIO CÍVICO Y GOBERNANZA DIGITAL
En el marco del proceso de creación del Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2025 – 2029, AGESIC (Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento) y el Grupo de Trabajo de Gobierno Abierto, realizaron una mesa de diálogo y trabajo denominada “Gobierno Abierto: democracia, espacio cívico y gobernanza digital”, llevada a cabo esta mañana en la Sala 2AB del edificio anexo de Torre Ejecutiva, de la Presidencia de la República.
En la apertura, el Director Ejecutivo de AGESIC, Daniel Mordecki expresó: “en estas mesas de trabajo el Estado abre las puertas a la sociedad civil para que haga sus requerimientos. En principio AGESIC tenía la tarea de digitalizar los trámites, gestiones y demás, hoy el mundo es digital. Los ciudadanos deben tener acceso a la digitalización y el Estado tiene la obligación de brindar ese acceso”. En cuanto a la transparencia activa del Estado, Mordecki definió líneas para mejorar: brindar información sin que se solicite; aumentar la cantidad de datos que se otorga y universalizar la apertura de datos.
Por el Instituto de Comunicación y Desarrollo, Analía Bettoni explicó que “se debe proteger y ampliar el gobierno cívico, la libertad de acción, de expresión, en ese sentido Uruguay está en una muy buena posición, 88 en 100 en el mundo.
El 30% de la población de América vive en un espacio cerrado o en represión, en América Latina, Uruguay es el único país abierto”.
Por su parte, el Presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Valdomir reafirmó el compromiso del Parlamento para la construcción de un plan robusto y que atienda problemáticas específicas de la sociedad, al mismo tiempo que, dé cuenta del rol institucional de los actores involucrados. En lo referente a la participación ciudadana, mencionó al PROPACI, (Programa de Participación Ciudadana), creado en el año 2020. Valdomir explicó que se han encontrado muchos errores (de los ciudadanos participantes) por desconocimiento de la población y citó dos ejemplos: “una de las propuestas pedía eliminar las Intendencias Departamentales, pero para eso debe existir primero una reforma constitucional; otra propuesta planteaba reducir la carga impositiva, pero esa medida corresponde al Poder Ejecutivo específicamente, el Poder Legislativo solo vota las leyes. El Parlamento abierto debe mostrar el trabajo interno de las Comisiones, Plenarios, etc”, finalizó Valdomir.