Mediante esta normativa, el Ejecutivo dispondrá de herramientas jurídicas para responder ágilmente a las disparidades que afectan la competitividad y el comercio en las zonas limítrofes.
Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa iniciativa enviada al Poder Legislativo procura mitigar las desventajas económicas en las zonas fronterizas producidas por las diferencias en los precios con los países limítrofes.
Mediante esta normativa, el Ejecutivo dispondrá de herramientas jurídicas para responder ágilmente a las disparidades que afectan la competitividad y el comercio en las zonas limítrofes.
Esas diferencias pueden generar efectos sustantivos sobre la competitividad, el consumo interno, el empleo, el comercio en zonas de frontera y su correspondiente formalización, advierte el proyecto de ley.
En tal sentido, se propone la creación de un marco normativo que faculte al Poder Ejecutivo a instrumentar respuestas adecuadas y de carácter transitorio, cuando se constate la existencia de brechas de precios que afecten el normal desarrollo de la actividad económica y social en las zonas fronterizas.
Como se recordará, las medidas previstas por el Gobierno para mejorar la competitividad en la frontera con Brasil incluyen:
Eliminación de la tasa mínima del impuesto al valor agregado (IVA) y reducción del 50% de la tasa básica (11%). Comprende las compras en comercios minoristas de ramos generales localizados a menos de 20 kilómetros de un paso de frontera y se implementarán en el uso de tarjetas de débito.
Extensión del subsidio al 100% del arrendamiento de las terminales de POS, dirigida a los monotributistas y a los contribuyentes del literal E.
Exoneración total de tributos a la importación para determinados productos. Se creará un régimen especial de importación que permitirá a los comercios minoristas de ramos generales ubicados a menos de 60 kilómetros de la frontera importar productos de la canasta básica sin tributos.
Reducción de hasta 75% en los aportes patronales. Se aplicará a los nuevos empleos formales creados en los próximos 12 meses por empresas ubicadas a menos de 60 kilómetros de un paso de frontera. Será aplicable a los sectores de industria manufacturera, comercio minorista, alojamiento y servicios de comida, actividades administrativas y de apoyo, artes y entretenimiento, y otras actividades de servicio.
Ampliación de la reducción del Imesi en los combustibles. La reducción del impuesto específico interno (Imesi) a las naftas se ampliará del 24% al 32%, para contribuir a la equiparación del precio de la nafta en Uruguay con el vigente en los pasos de frontera con Brasil.