Junto a la Presidenta Cosse integraron la apertura el Diputado de Uruguay Carlos Varela Nestier, vicepresidente de la Comisión de Asuntos Internacionales; el Senador Javier Macaya de Chile, segundo vicepresidente de ParlAméricas y presidente de la Red de Parlamento Abierto, y en video conferencia la Senadora Blanca Ovelar de Paraguay, presidenta de ParlAméricas.
La Presidenta de la Asamblea General de Uruguay, Ing. Carolina Cosse expresó al cierre del encuentro: “este año Uruguay cumple 40 años de Democracia ininterrumpida y este Palacio cumple sus 100 años. Estamos aquí para reflexionar sobre un desafío enorme como el futuro, la hiperinformación o la hiperabundancia de datos que a veces se confunde con información que termina siendo una amenaza contra la democracia, la guerra sigue arrasando con las vidas de muchos en función de pocos”.
Cosse compartió datos sobre el promedio de vida y reflexionó: “si alguien nace en América el promedio de vida es de 79 años, si nace en África es de 59, un tercio de vida menos solo por nacer en diferentes partes del planeta. Estos datos tienen mucho que ver con la protección social, que es un todo, que se proteja el clima para poder vivir en sociedad, con el desarrollo sostenible y con la vida digna. Si la desigualdad sigue creciendo no hay desarrollo sostenible ni vida digna, para sostener la democracia hay que enfrentar esa desigualdad y para generar las capacidades de la democracia del mañana, lo que es un desafío enorme, legislar para el futuro, pensar con anticipación es explorar escenarios posibles, identificar tendencias emergentes, diseñar capacidades institucionales para anticipar, adaptarse y tratar de incidir algo positivamente en la construcción de este tiempo o del tiempo que aún no llega, hay que generar una estrategia de pensamiento que encare el porvenir con responsabilidad, imaginación y compromiso democrático para hacer una nueva forma de legislar. Durante estos días debemos reflexionar sobre la construcción de futuros en el rol de los Parlamentos, para identificar las capacidades institucionales, sociales, culturales y tecnológicas deben desarrollarse hoy para sostener una democracia justa, resiliente, inclusiva y ambientalmente sostenible en las próximas décadas.
Debemos construir marcos legales para entornos digitales complejos. La igualdad sustantiva debe estar garantizada, hay mucho futuro por construir”, finalizó Cosse.
Previamente, el Diputado Varela dio la bienvenida a las distintas delegaciones de diferentes países de América y El Caribe y expresó que “las tareas, los desafíos y el futuro que tenemos por delante lleno de expectativas, esperanzas y muchas incertidumbres nos desafían a trabajar cada vez más juntos, a colaborar en los grandes temas que todos debemos encarar, como lo son los temas vinculados con la seguridad, el cambio climático, o las migraciones, fundamentalmente el intercambio de saberes, como encarar las nuevas tecnologías, que son una esperanza y una amenaza a la vez si no sabemos administrarlas correctamente. Los Parlamentos son la caja de resonancia de las necesidades de la sociedad, por lo tanto deben responder a los desafíos de la sociedad, la calidad de vida de los ciudadanos es una responsabilidad que debemos encarar.
Muchos de estos temas ya los está tratando el Parlatino, instalado en la sede central del Parlasur, por eso es la hora de coordinar conocimientos, experiencias, por el bien de nuestra gente”, finalizó Varela.
A continuación, se presentó un video con el saludo y palabras de la Senadora paraguaya, Blanca Ovelar, Presidenta de ParlAméricas, quien resaltó que estas jornadas de trabajo tienen agendas muy interesantes.
Luego hizo uso de la palabra el Senador chileno, Javier Macaya, quien resaltó la importancia de realizar este encuentro por primera vez en Uruguay.
Macaya dijo que “el Parlamento de Uruguay, la democracia uruguaya es muy destacable, y eso se vio en días pasados en el velatorio del expresidente José Mujica, fue una demostración al mundo de que la transversalidad, la capacidad de aceptar las diferencias políticas y despedir a un líder demuestran la capacidad de diálogo, de que sea la democracia la que se imponga una buena demostración al mundo y a Latinoamérica. Para nosotros en sumamente importante que esta reunión sea en Montevideo por las características que tiene el pueblo uruguayo”.
Macaya puntualizó: “el mundo está atravesando muchos cambios, el climático, el de las migraciones, la profundización de las desigualdades, los discursos de odio en tiempos de la inteligencia artificial, muchas veces los discursos de odio terminan imponiéndose de manera muy severa a la democracia, ante este panorama hay muchos fenómenos que intensifican la incertidumbre y ponen a prueba la cohesión social, flujos migratorios cada vez más complejos, profundización de las desigualdades, fragmentación política y los discursos de odio cada vez más polarizantes que debilitan el tejido democrático y erosionan la confianza ciudadana en las instituciones”.