• Temas del Día

Newsletter
martes 29 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

COSSE PARTICIPÓ EN LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO "PERFIL DE GÉNERO Y GENERACIONES"

Esta mañana en el Aula Magna de la Facultad de Información y Cultura (FIC) de la Universidad de la República, la Presidenta de la Asamblea General, ingeniera Carolina Cosse participó en la presentación del “perfil de género y generaciones del Uruguay”, un documento elaborado por el Grupo Interagencial de Género de las Naciones Unidas, comprometidos con la igualdad de género y generaciones.

Grupo CEO | Parlamento
Por Parlamento 21 de marzo de 2025 - 17:30

En la apertura participaron: la Presidenta, Carolina Cosse y el Coordinador Residente de Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz.

“A MAYOR PRODUCTIVIDAD MENOR EMPLEABILIDAD DE LA MUJER”

Cosse se refirió al documento como: “una gran contribución ordenando algunos aspectos y seguramente habrá muchas contribuciones; ver este auditorio con tanta gente comprometida me da mucha esperanza y me redobla las ganas de decirles que hay que seguir. Este documento está muy bien estructurado, tiene una primera parte que refiere al marco normativo y un marco institucional, que surgieron de un proceso de lucha, lo que es un logro hoy, fue un reclamo ayer”. En rueda de prensa, Carolina Cosse indicó que “el documento plantea los problemas de la equidad de género en forma multidimensional y el impacto diferente, en cada mujer, de un mismo problema. Finalmente, el informe aborda los problemas de violencia de género y existe una subrepresentación de la mujer en varios espacios de la realidad (que hay que cambiar con un trabajo territorial, afirmó)”.

Sobre la temática, la Presidenta mencionó: “cuando un sector tiene mayor productividad hay menos participación femenina, quiere decir que en los sectores con menor productividad hay más participación femenina; esto lleva (a las mujeres) a trabajos más sencillos, con menor capacitación, que requiere más cantidad de personas, menos tecnología, menos conocimiento. Este es un primer punto que debemos tener una alarma muy prendida, la proporción de preparación es mayor en las mujeres que en los hombres, pero en el trabajo es al revés, habrá que bucear en eso, tiene que ver con la construcción cultural”, afirmó. Cosse reflexionó: “ha habido un cambio en la matriz energética, en las telecomunicaciones y en la salud, áreas estrechamente vinculadas al desarrollo; hay fuerte inequidad en el área productiva”.

“URUGUAY ES UN PAÍS DE PUNTA EN CALIDAD DEMOCRÁTICA, PERO HAY UN GAP”

Pablo Ruiz comentó: “todos los cambios sociales que vamos hacer van mucho más allá de una ley o una norma, son cambios sociales y transformaciones culturales complejas, que algunas toman días, meses, años y décadas, pero de alguna manera van rozándose con las lógicas del poder”. Enseguida se refirió a nuestro país: “Uruguay es un país de punta en calidad democrática, pero hay un gap (brecha, en la participación de la mujer) y hay que tener este tema como central en la política nacional”.

La presentación del documento estuvo a cargo de la directora de programas de ONU Mujeres en Uruguay (Organizaciones de las Naciones Unidas), Magdalena Furtado y el jefe de la oficina de UNFPA (Fondo de la Población de las Naciones Unidas), Fernando Filgueira.

Moderado por Wilson Benia, de la Oficial Nacional en Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS en Uruguay, a continuación expusieron: Mónica Xavier, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), organismo rector de las políticas de género en Uruguay; Rodrigo Arim, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), institución encargada del diseño y evaluación de políticas públicas en el país; Andrea Tuana, directora de organización civil El Paso, en representación de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo (ANONG).

Asistieron al encuentro: Legisladores, el Embajador de España, diplomáticos acreditados en el país, representantes de Cancillería y de Derechos Humanos, funcionarios de la OPP, de UNICEF, OMS, OIM e integrantes de otras agencias.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar