Newsletter
martes 08 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

CONVERSATORIO: INFANCIAS, ADOLESCENCIAS Y CRIMEN ORGANIZADO

En el marco de los 35 años de la ONG “Gurises Unidos”, con la presencia de la Presidenta de la Asamblea General, Ing. Carolina Cosse, se realizó esta mañana en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, un conversatorio sobre “Infancias, Adolescencias y Crimen Organizado”.

Grupo CEO | Parlamento
Por Parlamento 13 de junio de 2025 - 15:19

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de la Presidenta Cosse y el Ministro de Desarrollo Social, Prof. Gonzalo Civila.

El Ministro del MIDES manifestó que “la sociedad tiene como fundamento la violencia estructural, hay una crisis civilizatoria, del sistema, donde el Estado termina siendo el interpelado pero tenemos que transformar las estructuras porque el Estado no soluciona los problemas de fondo, la libertad hace la dignidad de las personas”, concluyó el Ministro.

Cosse destacó “el compromiso de trabajo de las instituciones públicas, y dio las gracias a “Gurises Unidos” por existir y trabajar”.

La Presidenta señaló que “la realidad es compleja y nadie se salva solo. La escuela pública y la Universidad de la República son pilares junto a las personas que trabajan duramente para que los chicos vayan a clase, esta lucha hay que seguirla” finalizó Cosse.

El primer panel estuvo integrado por los doctores en Ciencia Política, Juan Pablo Luna y Juan A. Bogliaccini.

Los panelistas expresaron que “América Latina enfrenta retos tradicionales, una ola de democracias, con un reto de legitimidad y un reto de optimismo.

Uruguay es después de Guatemala el segundo país en retraso educativo, uno de cada dos jóvenes no termina sus estudios de educación secundaria, lo que genera desafíos de legitimidad”.

Bogliaccini explicó que “la presencia del Estado ha sido desigual en el territorio, pero el ausentismo de los docentes dificulta los vínculos y la estabilidad. Una vez que los niños abandonan la escolarización la reinserción es sumamente difícil.

En Uruguay el problema de seguridad es el más grave, con elevadísimos niveles de prisionalización, muchos grupos de crimen organizado nacen en las cárceles, como pasó en San Pablo”, finalizó.

Por su lado el Dr. Luna se refirió a “la situación más problemática en Uruguay, las crisis estatales comienzan a surgir desde abajo, cuando hay fallas objetivas y se va erosionando la legitimidad del Estado y sa imagen empieza a cambiar, tiene menos capacidad de hacer bien las cosas. El Estado está presente en el territorio pero en distintas facetas, hay politización de la justicia y judicialización de la política, avanza sin ser tan notorio, esto justifica la caída en la legitimidad del Pueblo” indicó el politólogo.

El segundo panel lo integraron: la Presidenta de INAU, Dra. Claudia Romero, el Presidente de INISA, Lic. Jaime Saavedra, el Presidente de ANEP, Mtro. Pablo Caggiani y el Dir. de Gurises Unidos, Lic. Gonzalo Salles.

Caggiani explicó que “en el país a los gurises les va mal, no están priorizados. Hay un conjunto de políticas a revisar, por ejemplo nadie se pregunta cuanto nos cuesta mantener a cada privado de libertad”.

Claudia Romero, reflexionó que “en Uruguay el acceso a las armas de fuego es relativamente sencillo, el espacio público es escenario de violencias, el reconocimiento social está ausente en los vínculos comunitarios, al costo que sea, ahí entra el crimen organizado, porque ofrece cosas que el Estado no puede.

El crimen organizado genera nuevas normas de convivencia, diferentes realidades. La pobreza y la violencia determinan una exclusión, en eso hay que trabajar, hay que generar motivación para que los jóvenes no están en una esquina a las 9 de la noche, sino que estén en un lugar que les resulte interesante” finalizó Romero.

Jaime Saavedra de INISA destacó que “Uruguay tiene una gran oportunidad, en la adolescencia hay más medidas alternativas que privación de libertad, hay jueces penales especializados en adolescencia, muy comprometidos con los gurises, hay solo tres centros de detención y 160 adolescentes en INISA, con gente muy formada y talentosa en los centros, pero el problema es el narcotráfico. El año pasado 205 jóvenes fueron detenidos por el narcotráfico. Las instituciones no pueden competir con el dinero del narcotráfico, solo pueden llegar a ellos por el amor”.

Saavedra reflexionó que “la semana pasada fue por primera vez la Ministra de Industria y el Directorio de UTE a visitarlos, lo cual fue una experiencia muy destacable. Hay que reconstruir la autoridad, hay un problema severísimo de ausencia de autoridad. Hay que marcar las obligaciones a estos chicos primero, cualquier otra cosa es desertar en la educación a los chicos, los padres tienen que marcar el camino. Para combatir al narco lo primero es tener a los funcionarios trabajando en condiciones dignas, INISA recibe un millón y medio de dólares en presupuesto, la ineficiencia no es por falta de dinero, hay que arreglar y cuidar los edificios y el único responsable de eso es Jaime Saavedra”.

Gonzalo Salles, al frente de “Gurises Unidos” puntualizó que “hay jóvenes que enfrentan situaciones muy complejas solamente por el lugar en que nacieron. El desafío futuro es pensar en restituir los derechos de niños y adolescentes” concluyó Salles.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar