Newsletter
lunes 02 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

CLAUSURA DE LA 21º ASAMBLEA PLENARIA DE PARLAMERICAS Y EL 9º ENCUENTRO DE LA RED DE PARLAMENTO ABIERTO DE PARLAMERICAS.

En el marco de la 21º Asamblea Plenaria y el 9º Encuentro de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas se llevó a cabo la ceremonia de clausura ayer jueves 29 de mayo, en la Sala Acuña de Figueroa en el edificio José Artigas anexo al Palacio Legislativo.

Grupo CEO | Parlamento
Por Parlamento 30 de mayo de 2025 - 18:16

En su tercer y última jornada, al inició trató el futuro de la democracia: reconstruir el contrato social como imperativo democrático en un contexto de polarización política y pérdida de la confianza en las instituciones. Se exploró cómo los Parlamentos pueden servir de espacios para el diálogo deliberativo pluralista y la participación ciudadana. Expusieron la directora ejecutiva global, directorio legislativo, que coordina la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa, María Baron y la representante residente adjunta PNUD Uruguay, Paloma Morazo.

Sesión de Asamblea Plenaria

Sobre el mediodía, en la Sala Acuña de Figueroa, se realizó la Sesión Asamblea Plenaria presidida por el Senador Germán Blanco (Colombia), miembro del Consejo ParlAmericas y se presentaron los informes de Presidencia de ParlAmericas: Blanca Ovelar (Senadora de Paraguay); presidenta de la Red Parlamentaria de Cambio Climático y Sostenibilidad Senadora Carmen Gloria Aravena (Chile); Diputada Luzamry Alpízar (Costa Rica), primera vicepresidente por Centroamérica de la Red de Parlamento Abierto de ParlAmericas y se brindó el reporte de la secretaría internacional por la directora general, Alisha Todd. Además participó el Presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Valdomir.

La Presidenta Ovelar agradeció el apoyo y respaldó que le brindaron estos años en los que estuvo al frente en ParlAmericas. Ovelar exclamó “se atravesaron tiempos convulsos en contextos sociales, políticos y económicos muy complejos, que amplios sectores de la ciudadanía expresan una creciente desafección hacia el sistema político”. La autoridad destacó que “en tiempos de incertidumbre la diplomacia y el dialogo político interparlamentario no solo son necesarios, sino que también son imprescindibles, que los parlamentos y los espacios de representación legitima tienen un papel insustituible en la rehabilitación democrática del hemisferio”. Se refirió que durante su gestión como presidenta de ParlAmericas “esa convicción se tradujo a una hoja de ruta política institucional clara, que eso era consolidar el papel de la organización como el foro interparlamentario del sistema interamericano”. Sobre temas estratégicos mencionó: a una agenda de temas estratégicos en constante evolución para el futuro, los cuales se abordaron temas como la migración, la seguridad, los efectos del cambio climático, el refortalecimiento del sistema de protección social y el combate a la desinformación”.

El encuentro culminó con las elecciones del Consejo de ParlAmericas donde asumió como nuevo Presidente del Consejo el Senador Iván Flores García (Chile) y como Vicepresidenta, la Presidenta del Senado Alvina Reynolds (Santa Lucia).

Entrevista con la Antropóloga social Lydia Garrido

Acerca del significado y el balance de ParlAmericas, con sus distintas sesiones y mesas de trabajo donde han participado los Legisladores Carolina Cosse, Silvia Nane, Rodrigo Goñi y Sebastián Valdomir (entre otros), el departamento de Prensa del Senado consultó con la antropóloga social y asesora de la Comisión de Futuros de la Asamblea General, Lydia Garrrido.

Garrido “Más de 70 parlamentartios/as de las américas intercambiaron, co-creando conocimientos y adoptando compromisos de cómo colaborar, comprometerse con los cambios para repensar sus propias practicas adoptando enfoques de gobernanza anticipatoria entendiendo que para mejorar la toma de decisiones es necesario tener en cuenta la toma “el futuro en el presente” alineándose muy bien con la Comisión Especial de Futuros ha estado trabajando en años anteriores desde el enfoque de traer el futuro al presente.

En relación a las tecnologías se ha puesto mucha consideración sobre la inteligencia artificial y a las plataformas de tecnologías emergentes indicando que el mundo ya cambió, usando como metáfora “utilizar no solo el telescopio para ver más adelante sino el microscopio para amplificar lo que hoy está y que aún no se puede a ojos vistas ver” la gran reflexión de identificar qué es lo nuevo, lo que cambia, qué queremos cambiar, qué necesitamos cambiar y que queremos mantener, que principios y valores tenemos que seguir defendiendo”.

Los riesgos sobre la democracia

En este tema Garrido expuso: “Los riesgos sobre la democracia, entendiendo que el mundo y su contexto está cambiando de manera acelerada, lo que nos lleva a ciertos momentos de desorientación o de desacople y eso es lo que está por debajo de una pronunciación de las problemáticas de polarización, hablando de reconocer esto, pero plantearlo de manera diferente en lo que tiene que ver con una construcción de un denominador más amplio común y dar una entrada a los diferentes numeradores no como oposiciones excluyentes sino que se pueden llegar a complementar también ampliando las alternativas de opciones para las tomas de decisión”.

Cambio climático

La experta profundizó sobre el cambio climático: “es entender que el estrés sobre los limites planetarios donde el cambio climático es solo uno de los aspectos, lo que se está viviendo hoy es consecuencia de un sistema de producción y de consumo hemos venido profundizando, la reflexión es como hacernos cargo y rápidamente generar alternativas tanto de producción y de consumo para las generaciones futuras.

Cambios demográficos

“El cambio demográfico y los diversos aspectos como la baja natalidad y la elongación de la vida humana, no somos en el aspecto del envejecimiento sino el de la vida humana, estos aspectos abren a nuevos desafíos porque puede llegar a significar mayor presión sobre los sistemas que tenemos que no están preparados ni pensados para una vida más extensa ni activa. Al mismo tiempo está el problema de superposición de brecha debido a que no todos ni todas tienen las mismas posibilidades de disfrutar esa extensión de vida en condiciones dignas, sumándole el tema de cambios culturales en el aspecto intergeneracional trayendo una cantidad de desafíos conectando con una cantidad de problemáticas, siendo una invitación a repensar el sistema de cuidados, es uno de los pilares de prestar atención y dedicación y una de las cuestiones que también se colocó foco que no se trata de preocupaciones sino de ocuparse”.

“El futuro en el presente” ha tenido un gran impacto a nivel internacional donde la unión interparlamentaria mundial tomo como relevancia el tema del futuro en el presente y junto con esto se hicieron esfuerzos a nivel del Parlatino, la CEPAL, ParlAmericas”, indicó.

Sobre la Inteligencia artificial, la especialista concluyó: “en tomar conciencia sobré el carácter evolutivo, exponencial y la necesidad de pensar en una gobernanza regional/ global de carácter anticipatoria”.

Enlace Declaración de ParlAmericas

https://parlamericas.org/uploads/documents/Declaration-21PA-9OPN-Uruguay-sp.pdf

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar