En la apertura Cosse señaló “el honor para el Parlamento del Uruguay de conmemorar estas cuatro décadas, que marcan historia, presente y futuro”; En América en las décadas del 70 y 80 resonaba la esperanza, el auxilio por ello se debe recuperar y seguir construyendo historia, como en el 1985 recuperamos la democracia”. Sobre Amnistía expresó: “consolidó la cultura de derechos, acompañó a personas y colaboró en transformar las normas, construir ciudadanía con un compromiso ético firme, con los Derechos Humanos como prioridad; en un mundo de desigualdades, de tensiones persistentes es preciso promover la justicia y la defensa de los derechos humanos”, indicó.
Luego de la apertura expusieron las siguientes autoridades: la Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Uruguay Lucía Pérez Chabaneau; la Presidenta de la Junta Directiva de Amnistía Internacional, Natalia Hernández; la Directora Regional para las Américas de Amnistía Internacional, Ana Piquer y el Representante de Amnistía Internacional ante Naciones Unidas, Renzo Pomi.
Los expositores recordaron las acciones de memoria, verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición que guiaron y guían la actividad de Amnistía Internacional, junto a una agenda que incluye la libertad de expresión, el acceso a la información pública, la lucha contra la violencia de género y contra niñas, niños y adolescentes, y el cuidado del ambiente. Además, recordaron el rol de investigación y de generar campañas para denunciar violaciones de Derechos Humanos. Los oradores recordaron el camino para luchar por los derechos humanos de las personas durante la dictadura y la promoción de campañas internacionales contra las torturas bajo los principios de solidaridad internacional y defensa y promoción de los derechos humanos.
Las autoridades mostraron su preocupación por el panorama regional complejo, el avance de las prácticas autoritarias y la crisis de refugiados. En cuanto a nuestro país, vieron en Uruguay “la oportunidad de ser una voz fundamental en defensa de los derechos humanos en el contexto internacional”.
En el encuentro se proyectó un video con palabras de Sara Elke, con el relato de una historia significativa para la organización.
Desde su establecimiento en el país en 1985, Amnistía Internacional Uruguay ha acompañado y promovido diversas causas en defensa de la dignidad humana, denunciando violaciones de derechos, contribuyendo en procesos de transformaciones normativas y políticas, y construyendo una red activa de activistas, aliadas/os y organizaciones comprometidas con una sociedad más justa.
Asistieron a la reunión: Legisladores, Ministros de Estado, representantes del Cuerpo Diplomático; representantes de la sociedad civil y público en general.