• Temas del Día

Newsletter
martes 21 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
VIDEO - FOTO

Javier Lasida en presentación del Plan de Gobierno del PI 2025-2030

Durante su exposición Lasida explicó que esto supone no solo una dimensión monetaria de la pobreza infantil. “La plata es condición necesaria, pero está lejísimo de ser suficiente, especialmente para el núcleo más duro de pobreza que es el que está teniendo los hijos y que está criando a los hijos en los sectores más pobres”, afirmó.

Grupo CEO | Partido Independiente
Por Partido Independiente 29 de julio de 2024 - 18:25

En este sentido, indicó que es necesario realizar una serie de profundizaciones, sobre todo en el diseño de la modalidad transferencias monetarias condicionadas, que es la columna vertebral de la superación de la pobreza infantil. Y en este contexto, planteó dos ideas: Primero, la articulación de las condicionalidades con las otras políticas sociales que, de alguna manera, deberían estar en sinergia con las transferencias, por ejemplo, de la atención de salud y mejorar la articulación de las condicionalidades con el sistema educativo. “Pero además nosotros proponemos complementar las transferencias con un mecanismo que llamamos de apoyo socioafectivo”. Y añadió: “no solo hablemos de la plata, hablemos de qué vamos a hacer con esa plata y de gastarla con más eficiencia. Porque plata se ha gastado, el problema no es el volumen de recursos, el problema es la calidad y la efectividad de ese gasto”. En segundo lugar, explicó la propuesta de profundizar y consolidar la transformación educativa, donde señaló cuatro desafíos: el marco curricular, la reforma del estatuto docente, “hay que cambiar las relaciones laborales en el sistema educativo”, afirmó; el sistema de supervisión; el fortalecimiento de los centros; y en cuarto lugar, la articulación entre educación y trabajo, “al sistema educativo uruguayo parece que le cuesta reconocer que vive en una sociedad en la que hay un mercado de trabajo con el cual tiene que interactuar”, acotó. En otro orden, Lasida se refirió a la relación entre violencia y seguridad. “Entendemos que las cárceles, a la vez que tienen que cumplir con sus cometidos penales y con sus criterios de seguridad, deben ser una herramienta de integración social. Ahí planteamos tres metas que las planteo: que todo privado de libertad o con medidas alternativas que quiera continuar su educación pueda hacerlo, que todo privado de libertad que quiera trabajar y cobrar por ese trabajo pueda hacerlo y que todo aquel que quiera atender, superar el uso problemático de drogas también pueda hacerlo”. Son tres metas que uno las dice muy fáciles y son dificilísimas de implementar. Asimismo, hizo hincapié en que la implementación de las propuestas que recoge el documento de Gobierno del Partido Independiente no supone hoy en el Uruguay un problema de dinero. “El problema principal no es la plata. El problema principal es la inercia del Estado Uruguayo”. Y agregó: El problema es que tenemos una compulsión a seguir haciendo lo mismo y seguir haciendo lo mismo es no responder a estos problemas estructurales. […] Pobreza infantil, abandono y fuertísima inequidad del sistema educativo que es básicamente público. Estamos hablando de inequidad de la educación pública y desocupación juvenil triplicando la del resto de las edades, la de los adultos, también como una característica estructural del mercado laboral uruguayo. El desafío para lograr eso es consolidar y superar los procesos de cambio”.

Embed - Exposición de Javiar Lasida en la presentación del Programa de Gobierno del PI 2025-2030

DESCARGAR VIDEO AQUÍ

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar