Fue muy importante tu gestión, por haber continuado y profundizado el camino trazado, asegurando la ejecución de los programas y políticas establecidas, además de incorporar nuevos enfoques y soluciones a los desafíos del sector. Su gestión permitió consolidar los avances logrados y proyectar el futuro del sistema energético con estabilidad y visión de largo plazo.
Han desempeñado un papel fundamental en la transformación energética del país, posicionando a Uruguay como un modelo de referencia a nivel internacional. Gracias a su esfuerzo y dedicación, se ha logrado un sector más innovador, eficiente y sustentable.
Deseamos el mayor de los éxitos en futuros desafíos y confiamos en que con la experiencia adquirida seguirán aportando al desarrollo del país.
La gestión como Director Nacional de Energía y Presidente de la Administración del Mercado Eléctrico estuvo marcada por la continuidad y el fortalecimiento de las políticas energéticas ya trazadas. Con una visión estratégica alineada con la Agenda de Energía Uruguay 2050, consolidó la segunda transición energética del país, promoviendo la movilidad eléctrica, la eficiencia energética y el desarrollo del hidrógeno verde como una oportunidad para la innovación y el crecimiento.
Siguiendo la planificación establecida, se alcanzó en 2024 un 99% de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, superando los desafíos climáticos y fortaleciendo la integración regional del sistema eléctrico. Se avanzó en la implementación de proyectos estratégicos, como el desarrollo del hidrógeno verde, la certificación de combustibles renovables y el impulso a la economía circular en el sector energético.
En hidrocarburos, se brindó asesoramiento técnico al Poder Ejecutivo en la regulación del mercado de combustibles y gas natural, se exploraron alternativas al subsidio del GLP y se monitorearon los contratos de exploración y producción de hidrocarburos.
En eficiencia energética, se continuó con los programas prestablecidos en la gestión, consolidando iniciativas de apoyo a pymes, productores rurales y gobiernos locales. Se fortalecieron las políticas de movilidad eléctrica, expandiendo los incentivos para vehículos eléctricos y transporte público sostenible, además de mejorar los sistemas de certificación y etiquetado de eficiencia energética.
En energía eléctrica, se trabajó en la modernización del sistema, con un enfoque en la incorporación de baterías, la optimización de tarifas y la planificación a largo plazo para asegurar la estabilidad y sostenibilidad de la red.
La continuidad en la ejecución de estas políticas permitió garantizar el avance de la Agenda de Energía Uruguay 2050, asegurando la estabilidad del sector y reforzando el posicionamiento del país como un referente en la transición energética a nivel regional e internacional.