• Temas del Día

Newsletter
domingo 09 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

Valentina Franco – Trecu Premio L'Oréal Unesco «Por las Mujeres en la Ciencia»: «Una valoración del trabajo, el empeño y la dedicación entregados a la investigación científica en todos estos años»

El 11 de febrero en la sede del Mercosur la investigadora y docente de la Universidad de la República (Udelar), Valentina Franco-Trecu, recibió el Premio L’Oréal-Unesco «Por las Mujeres en la Ciencia», edición 2024. El Portal de la Udelar dialogó con la científica uruguaya acerca de este reconocimiento, del proyecto de investigación que financiará este premio y del contexto actual que atraviesan las mujeres investigadoras en Uruguay.

Grupo CEO | Universidad de la República
Por Universidad de la República 5 de marzo de 2025 - 10:52

Valentina Franco-Trecu es doctora en Ecología, magíster en Zoología por el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) y licenciada en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar).

Investigación premiada

El Proyecto por el que la investigadora recibió el Premio 2024 L’Oréal-Unesco «Por las Mujeres en la Ciencia» es«Centinelas marinos: transferencia materna y tendencia temporal de la acumulación de mercurio en lobos y leones marinos». Este trabajo estudiará la bioacumulación de mercurio en lobos marinos de nuestro país proveniente de su alimentación, vía por la que ingresa este metal a estos organismos.

Franco-Trecu señaló que el premio «es un reconocimiento muy lindo, una noticia que me llenó de alegría porque, de alguna manera, es una valoración del trabajo, el empeño y la dedicación que he puesto en la investigación científica en todos estos años». Añadió que el reconocimiento incluye un aporte económico que les permitirá llevar adelante la investigación, responder nuevas preguntas y de esa manera también les posibilitará seguir desarrollando proyectos y realizando aportes tanto para el conocimiento en general, como aplicados a la conservación de los recursos naturales en este caso concreto.

Entre los objetivos del proyecto que llevarán adelante con el premio L’Oréal UNESCO, está estudiar si los niveles extremadamente altos de mercurio que encontraron en el pelo de los lobos marinos es similar al que presentan en sangre. Se plantean la posibilidad de que estas especies, utilicen la formación del pelo como una vía de detoxificación, o sea, de extraer el mercurio del interior de su cuerpo y depositarlo en ese tejido inerte. Demostrarían esta hipótesis, y que el estado sanitario de los leones marinos no es tan preocupante como estaban pensando, si detectan que los niveles de mercurio en sangre, son mucho más bajos que los hallados en el pelo. Si sucede lo contrario, o sea, encuentran altos niveles de mercurio en la sangre de los lobos marinos, se debería empezar a investigar el impacto que esta teniendo en la salud de estos animales, ya que el mercurio afecta el sistema nervioso central, el endocrino y deprime el sistema inmunológico. Este metal también afecta las funciones vinculadas con la reproducción y en niveles altos genera abortos espontáneos y malformaciones, por ello también puede afectar la viabilidad de estas poblaciones.

«Además esto también nos prendería alarmas en relación a la salud del ecosistema costero especialmente, que es donde se alimenta esta especie », añadió. Los lobos y leones marinos pueden oficiar de centinelas o sea biomonitores o bioindicadores de cómo está la salud del ecosistema marino de nuestro país, acotó. En este sentido Franco-Trecu destacó que Uruguay, al igual que más de 140 países países, firmó un convenio internacional, el tratado de Minamata, que es un acuerdo global a través del cual los Estados firmantes se comprometen a monitorear los niveles de mercurio en el ambiente, reducir las emisiones de este metal y fomentar la investigación científica en esta temática.

Otro de los objetivos del proyecto es analizar las muestras de pelo de leones y lobos marinos adultos que han recolectado en distintos períodos de tiempo por un lapso de casi 20 años, las primeras que tomaron datan del año 2006 al 2013 y las últimas del año 2025. Les interesa evaluar si esa acumulación de mercurio presenta alguna tendencia y buscar posibles explicaciones relacionadas con eso.

Antecedentes

La investigadora recordó que trabaja con lobos y leones marinos de la colonia de Isla de Lobos desde hace 20 años, cuando realizó su primera aproximación al tema, para su tesis de grado, en la que estudió el comportamiento maternal de estos animales. A partir de este trabajo surgió su interés por el comportamiento alimenticio de estas especies y en su maestría y su doctorado, estudió distintos aspectos de la dieta de estos animales: qué especies comían, de qué tallas, en qué áreas geográficas se alimentaban, si esas áreas se solapaban con las pesquerías, entre otros.

De estos trabajos surgió el interés en el tema de los efectos negativos que el mercurio puede acarrear en lobos y leones marinos. Entre 2023 y 2024 en el marco de la pasantía de un estudiante de grado, compararon los niveles de mercurio en el pelo de hembras adultas de lobos marinos y leones marinos, las dos especies que viven en Uruguay. Encontraron que las leonas marinas tenían niveles de mercurio muchísimo más altos que las hembras de lobo fino, pero además tenían niveles altísimos de este metal, en relación a otros estudios que se han hecho a nivel mundial. Una de las explicaciones que adjudican a esta diferencia es que estas dos especies utilizan áreas de alimentación muy distintas, bien diferenciadas, las hembras de lobo fino se alimentan en mar abierto, en áreas profundas y muy alejadas de la costa y las de león marino se alimentan en el ambiente costero.

Las áreas de alimentación que utilizan las leonas marinas son ambientes mucho más degradados, no sólo por la presencia humana asociada a los ecosistemas costeros y su impacto en ellos, sino también por el gran volumen de sustancias que desembocan en este ecosistema, provenientes de la de la cuenca de Río de la Plata, una cuenca muy grande que recibe afluentes de Brasil, de Argentina, de Bolivia, de Paraguay. Por ello a la cuenca del Río de la Plata llegan sustancias arrastradas por las lluvias, entre ellas el mercurio, metal que no se degrada con el tiempo, provenientes de actividades productivas que se desarrollan en los territorios cercanos a los afluentes de esta cuenca, como la explotación minera, el agro que utiliza pesticidas y agroquímicos, entre otras.

Importancia y obstáculos de las mujeres en la ciencia

Franco -Trecu destaca la importancia de que las mujeres tengan una participación más equitativa en la generación de conocimiento, que accedan al igual que los varones a los lugares de poder, «esto va a permitir visibilizar los aportes a la ciencia que ellas realizan». Entiende que las mujeres aportan al trabajo científico, perspectivas diferentes a las de los hombres y poseen una sensibilidad distinta a la de los varones, lo que hace que cuando existen mujeres en los equipos de investigación se enriquece la forma en que se plantean, se resuelven e interpretan, los problemas científicos, así como se identifican algunos temas o problemáticas que han sido tradicionalmente invisibilizadas.

Señaló que, aunque el nivel de participación de las mujeres en la ciencia ha mejorado en los últimos años, existen situaciones y condiciones ,que denotan la desigualdad de género presente en la sociedad y por ende en la Udelar que está inserta en ella, que hace un tiempo atrás estaban invisibilizadas y hoy se ponen de manifiesto y se reconocen. «Las teníamos completamente incorporadas, no las cuestionábamos ya que asumíamos que eso tenía que ser así», apuntó.

Señala que la discriminación contra las mujeres en el ámbito universitario puede expresarse en formas sutiles como chistes, en diferencia en el trato hacia las mujeres, en la no valoración del trabajo de las alumnas, lo que puede llegar a ser una causa del abandono de la carrera o el ámbito de la ciencia por parte de muchas mujeres en la etapa final de su carrera, recién graduadas o cuando comienzan a realizar sus estudios de posgrado.

Otro de los obstáculos para que las mujeres se dediquen a la ciencia es la dificultad que se le presenta para poder balancear la carrera científica con las responsabilidades familiares. Franco-Tercu señaló que esto sucede porque tradicionalmente han quedado en manos de la mujer todas las tareas vinculadas con los cuidados, aunque se han dado algunos cambios en los últimos años, entre ellos la aprobación de la licencia paternal. De todas formas, las mujeres cuando deciden ser madres transcurren un lapso de tiempo con tareas que les demandan toda la atención como son el control del embarazo, el parto, la lactancia y los cuidados del bebé. «Esto significa que existen períodos largos en los que las mujeres no pueden desenvolverse como científicas o están totalmente abstraídas en estas tareas de cuidados. Como consecuencia el desarrollo de los currículum es diferencial entre mujeres y varones, ya que estos en general, mientras las mujeres atraviesan este período de cuidados, continúan desarrollando su actividad científica y formándose». Señaló que esta situación fortalece más todavía que los varones sean la mayoría de quienes ocupan lugares de poder y de toma de decisiones en la Udelar.

Entiende que para disminuir la brecha que existe hoy entre varones y mujeres en la ciencia es fundamental establecer políticas que ayuden a que esta situación sea más equitativa. Una de ellas podría ser que los espacios de toma de decisiones como los tribunales tengan cuotas por género, con lo que se comenzaría a aportar a que los procesos sean mucho más transparentes y que esas evaluaciones que determinarán quiénes ocupan los cargos de la Udelar, de alguna manera fomenten la igualdad.

Para Franco-Trecu otra de las políticas a instrumentar debería apuntar a conciliar la vida personal y sus tareas de cuidados con la trayectoria laboral. «La ciencia es un ambiente extremadamente competitivo, exige mucha entrega de esfuerzo y tiempo, así como numerosa producción tanto en la formación de recursos humanos como en bibliografía», afirmó.

Acotó que la Universidad viene trabajando en los últimos años en crear políticas que apunten a la igualdad de género en el ámbito universitario, una de ellas se vincula con la creación de protocolos contra el acoso y la discriminación. Entiende que contar con este instrumento es muy relevante ya que las mujeres que sufren estos abusos y se animan a denunciar quedan sometidas a una gran exposición y desgaste porque en la mayoría de los casos a quienes denuncian son a su profesor, tutor, o su jefe, o sea, varones y que ocupan lugares de poder en la Universidad.

«En la medida que las mujeres puedan participar de forma equitativa en los ambientes de poder y de toma de decisiones en la Udelar, se podrán transformar esas lógicas», concluyó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar