Con el objetivo de presentar las ventajas competitivas que convierten a Uruguay en una plataforma estratégica para la expansión regional, Uruguay XXI organizó en San Pablo el evento “Propuesta de Valor Uruguay”. La instancia reunió a referentes del ecosistema empresarial brasileño y uruguayo, y contó con el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay y su consulado en la ciudad.
Durante la jornada, Mariana Ferreira, directora ejecutiva de Uruguay XXI, y Fabiana Valiño, especialista en Inversiones, detallaron por qué Uruguay se posiciona como el hub ideal para empresas que buscan estabilidad, eficiencia y acceso a nuevos mercados. Se destacó especialmente el acuerdo bilateral que permite la producción en zonas francas uruguayas con mantenimiento del origen Mercosur, una ventaja arancelaria clave.
BASF: confianza y crecimiento sostenido desde Uruguay
Una de las voces destacadas del evento fue Patricia Nunes, Managing Director - Vice President Global Services Hub Montevideo para BASF Services Americas, quien relató cómo el gigante químico eligió Uruguay como base para su hub de servicios para toda América.
“Uruguay es un país serio, con un nivel de corrupción bajísimo. Eso no es tema en el país, y eso da mucha seguridad para invertir a largo plazo”, expresó Nunes, al explicar el motivo por el cual se decantaron por Uruguay frente a otros países como México o Costa Rica.
La ejecutiva destacó que el acompañamiento de Uruguay XXI fue decisivo desde el primer momento. “Nos mostraron con claridad y seriedad lo que Uruguay tenía para ofrecer. Eso fue determinante para una empresa alemana como BASF, que no toma decisiones de inversión a la ligera”, dijo.
La historia de BASF en Uruguay comenzó en 2014 con apenas 14 colaboradores. Hoy, su centro en Montevideo cuenta con casi 1.200 personas brindando servicios financieros, legales, logísticos, de tecnología y comunicación en varios idiomas.
“Uruguay no es para hacer cosas triviales. Es para agregar valor, diferenciarse, innovar”, subrayó Nunes y agregó: “no importa si no sos una empresa de software, el entorno de innovación hace más eficientes a todos los negocios”.
También valoró la continuidad institucional y el compromiso gubernamental. “Los programas que usamos hace diez años siguen vigentes. No hay vaivenes según el color del gobierno. Eso da confianza”, expresó.
PepsiCo: un caso emblemático desde Colonia hacia el mundo
El evento también contó con el testimonio de Diego A. Hekiamian, Manager de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de PepsiCo Cono Sur, quien compartió la historia de la planta de concentrados de la compañía en Colonia del Sacramento.
“Ya en los 80, Uruguay se veía como un país serio, democrático y con instituciones fuertes”, recordó.
Desde entonces, PepsiCo se convirtió en una de las principales exportadoras del país, con casi US$ 800 millones anuales, el equivalente al 6% de las exportaciones nacionales.
“Desde la planta de Colonia abastecemos a más de 20 países, con altos estándares de calidad y sustentabilidad”, indicó Hekiamian.
Pero más allá de los números, el ejecutivo resaltó un intangible clave.“Uruguay tiene algo que pocas veces se ve: cercanía. Cuando tenés un problema, encontrás a alguien dispuesto a ayudar. Eso está en el ADN del país”.
“El ‘vamos arriba’ no es solo una frase, es una actitud. Y eso hace que las cosas se hagan”, resumió, poniendo en palabras el espíritu colaborativo que experimenta PepsiCo en su día a día.
Sobre la relación con Uruguay XXI, también hubo palabras de reconocimiento. “Cada director que conocimos mantuvo la misma línea de conducta, con una política coherente de atracción de inversiones. Esa previsibilidad es un activo para cualquier inversor”, dijo.
Un ecosistema fértil para la innovación y el largo plazo
El evento finalizó con una sesión de networking entre empresarios, asesores jurídicos y logísticos, y representantes de zonas francas uruguayas. El ambiente de intercambio permitió explorar nuevas oportunidades de expansión junto a un país que combina reglas claras, apoyo institucional y talento de calidad.
“Uruguay es un lugar excelente para vivir, con bajo riesgo en todos los sentidos. Y también es un país abierto: la gente quiere recibir inversiones, lo valora”, dijo Nunes.
El evento “Propuesta de valor Uruguay” dejó en claro que el país no solo es competitivo por sus ventajas fiscales o su geografía estratégica, sino por un diferencial humano, institucional y profesional que lo convierte en un verdadero socio para crecer en América Latina.