En la jornada expusieron las maestras Elia Rivero y María Eugenia Parodi sobre la problemática y la necesidad de trabajar el tema de género en las escuelas para generar acciones de impacto individual y social, que permitan prácticas cotidianas en las políticas educativas. El encuentro se desarrolló bajo el título “Perspectiva de género en la escuela: desafíos colectivos para la educación más justa”.
En el evento participaron 30 maestras y maestros de manera presencial, más otros que se conectaron de manera virtual desde de Montevideo y del interior del país. Estuvieron presentes en la sala autoridades tanto de ANEP, de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria como del Ministerio de Educación y Cultura. Por la ANEP se contó con la presencia del presidente Pablo Caggiani, mientras que por la DGEIP participó la directora general, Gabriela Salsamendi quien siguió las oratorias de forma virtual. A su vez la subdirectora Selva Pérez lo hizo de forma presencial junto a la secretaria docente, Graciela Caballero. Asimismo, por el Ministerio de Educación y Cultura participó del encuentro la subsecretaria Gabriela Verde.
En representación de ADEMU Montevideo se contó con la participación de la secretaria general la maestra Paola López.
La presidenta de la Mesa Permanente de ATD, Cecilia Notari, destacó especialmente la participación y presencia de las autoridades en este encuentro, lo que reafirma el compromiso con el tema. Agradeció a Gabriela Salsamendi, la directora general de la DGEIP, “con quién esperamos comenzar a construir nuevos caminos hacia el mejoramiento de la educación con interacción de las voces docentes de todo el país materializadas en las diversas instancias de ATD”, sostuvo. Destacó, asimismo, que este encuentro es el inicio “para continuar el ciclo de conversatorios con el objetivo de profundizar en las temáticas que se vienen identificando como prioridades en las asambleas técnico docentes”.
Notari indicó “nosotros venimos realizando una serie de conversatorios que responden a las problemáticas que venimos evidenciando tanto en las ATD nacionales como en las respuestas de los colectivos docentes cuando hacemos las síntesis nacionales”. En ese sentido la perspectiva de género surge como uno de los temas importantes en relación con la convivencia y la salud también. “Empezamos a identificar que hablar de género, de educación sexual integral en la escuela era necesario”, sostuvo Notari, sumado al hecho de que los contenidos que hacían referencia a la perspectiva de género estaban cercenados. “Por lo tanto dijimos que esto es algo para abordar y es algo para empezar a analizar”, explicó y agregó, “como para seguir avanzando”, y de esta forma ir detectando los temas sobre los que hay que profundizar.
El encuentro buscó analizar cuáles son las mejores prácticas que las maestras y maestros pueden hacer en la escuela para tratar el tema, detectar los obstáculos a los que se enfrentan y encontrar las mejores herramientas ante los desafíos que cada realidad impone. “Una de las demandas de los compañeros y compañeras es la formación”, razón por la que estos espacios son de vital importancia destacó Notari. Por otra parte, señaló que todos los participantes quedaron muy satisfechos con esta instancia que permitió detectar esas mejores prácticas para poder ver una escuela con perspectiva de género.