A través de estos proyectos se busca garantizar el acceso a la formación profesional y al trabajo digno, incorporando criterios de accesibilidad física, comunicacional y curricular.
Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl lunes 30 de junio se realizó la presentación de la convocatoria a Proyectos Inclusivos, impulsada por INEFOP, con la participación de autoridades del Instituto, MIDES y MTSS. Esta iniciativa, de alcance nacional, está orientada a promover la inclusión y mejorar la empleabilidad de personas con discapacidad mediante propuestas integrales, financiadas al 100% por INEFOP.
A través de estos proyectos se busca garantizar el acceso a la formación profesional y al trabajo digno, incorporando criterios de accesibilidad física, comunicacional y curricular.
Durante la actividad se presentaron los principales resultados de ediciones anteriores, testimonios de personas que han recibido capacitación en 2024 - 2025 y se brindó información detallada sobre el nuevo llamado. El video con los testimonios puede verse aquí.
En el encuentro, hicieron uso de la palabra: Federico Lezama, director del Área de Discapacidad, MIDES; Susana Muñiz, secretaria Nacional de Cuidados y Discapacidad; Juan Andrés Roballo, director de INEFOP por el MEC y Juan Castillo, ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
“Es una forma distinta de construir políticas públicas, que exige cooperación, análisis de la evidencia y, sobre todo, poner a la persona humana en el centro.”, comentó Juan Andrés Roballo. Con respecto al rol del Estado, subrayó que “no es un mero espectador o articulador, sino que tiene un rol central en la garantía de los derechos.” Valoró la planificación, participación, enfoque territorial del llamado y reconoció el trabajo técnico detrás del diseño del programa.
Susana Muñiz señaló que solo un 7% de las personas con discapacidad tiene un empleo formalizado. En ese sentido, destacó la importancia de la formación inclusiva como barrera clave a superar.“No solamente competencias técnicas, también competencias transversales y digitales, aprovechando la tecnología para permitir accesibilidad a todas las personas”, comentó. Resaltó la importancia del acompañamiento post-formación para la sostenibilidad del empleo.
Federico Lezama mencionó las barreras históricas en la inserción laboral que sufren las personas con discapacidad pese a las leyes vigentes. Por otra parte, “la formación laboral de personas con discapacidad tiene la gran barrera luego de la inserción laboral”, puntualizó. Compartió datos sobre la brecha educativa y social que profundiza la exclusión. Finalmente llamó a medir resultados con indicadores de impacto y a asumir la responsabilidad ética de reducir la desigualdad.
El ministro Juan Castillo, habiendo reconocido la importancia de dar prioridad al tema en la agenda pública, expuso cifras preocupantes: solo 0,4% de los ingresos a organismos públicos en 2024 fueron de personas con discapacidad, con caídas respecto a años previos.Señaló las dificultades que existen para cumplir las cuotas legales en el sector público y privado.Cerró su discurso enfatizando que a partir de esta base como punto de partida, está el compromiso de diseñar políticas efectivas que reduzcan la vulnerabilidad y permitan “mejorar los números”.
Resultados de ediciones anteriores
Desde que comenzaron a ejecutarse proyectos, en 2023, 890 personas con discapacidad participaron en procesos de formación e inserción, en un total de 18 proyectos implementados en distintas zonas del país. Participaron personas con discapacidad entre 18 y 60 años que enfrentan barreras estructurales, actitudinales y culturales.
Convocatoria 2025: metas, plazo y postulantes
En esta edición, INEFOP destina más de 12 millones de pesos para proyectos inclusivos, con un máximo de 2,5 millones por proyecto.
La convocatoria está abierta hasta el 30 de julio de 2025.
La meta 2025 - 2026 es alcanzar al menos a 700 nuevas personas participantes en todo el país.
Para alcanzar esa meta, los proyectos deben combinar: formación profesional basada en competencias, inserciones laborales reales en el sector privado, apoyo psicosocial y orientación laboral y posibilidad de reinserción educativa.
Pueden participar entidades de capacitación con experiencia y enfoque en derechos, con capacidad técnica e institucional comprobada y vínculos con empresas comprometidas con la inserción laboral.
Lo que necesitas saber, desde donde necesites