La directora de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras estuvo en la presentación del informe y siguió atentamente las cifras de la evaluación de primaria, para los niveles de tercero y sexto año.
-
Temas del Día
Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl 24 de febrero, en el anexo del Palacio Legislativo en la sala Acuña de Figueroa se realizó la presentación de los datos que se desprenden del informe Aristas 2023 del Instituto Nacional de Evaluación Educativa. En la mesa de apertura estuvieron la directora de INEEd la doctora Carmen Haretche, el presidente de la Comisión Directiva del INEEd el doctor Javier Lasida, y los integrantes de la comisión del instituto el escribano Guillermo Dutra y el maestro Pablo Caggiani.
La directora de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras estuvo en la presentación del informe y siguió atentamente las cifras de la evaluación de primaria, para los niveles de tercero y sexto año.
Las ediciones anteriores fueron en 2017 y 2020. Debe tenerse en cuenta que la aplicación fue en noviembre de 2023, en pleno proceso de transformación educativa y cambio curricular. Ese año aún no estaban vigentes los nuevos programas para los grados evaluados, por lo que los resultados de este informe están orientados según el currículo previo a la transformación curricular integral.
Sobre el desempeño en lectura en tercero, en 2023 los alumnos se distribuyen de manera similar entre los cinco niveles en lectura (nivel 1 17,3%, nivel 2 22,3%, nivel 3 22,2%, nivel 4 17,2% y nivel 5 20,9%).
En 2023 el porcentaje de niños en los niveles inferiores de desempeño (1 y 2) es de 39,6%. La meta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de tener menos del 43% de los alumnos en estos niveles se considera lograda.
Hay un corrimiento desde los niveles inferiores hacia los más altos respecto a mediciones anteriores: el porcentaje de alumnos debajo del nivel 3 se reduce 8 puntos porcentuales entre 2017 y 2023.
Los desempeños están fuertemente ligados al contexto socioeconómico y cultural del centro. En el contexto muy favorable el porcentaje de alumnos en los niveles más bajos de lectura (1 y 2) es de 17,9%, mientras que en el muy desfavorable es de 61,1%. En el contexto muy favorable el porcentaje de alumnos en el nivel más alto de lectura (5) es del 38,7%, mientras que en el contexto más desfavorable es del 7,4%.
Se observa un leve descenso de la inequidad en comparación con 2017 y 2020.
La distribución de los alumnos de sexto entre los seis niveles de desempeño de lectura presenta porcentajes similares a los de 2017 y 2020. El 3,6% está en el nivel 1, el 16% en el nivel 2, el 24,5% en el nivel 3, el 26,2% en el nivel 4, el 18% en el nivel 5 y el 11,6% en el nivel 6.
En 2023 el porcentaje de alumnos en los niveles inferiores (1 y 2) es 19,7%.
Existe una fuerte relación entre los desempeños y el contexto socioeconómico y cultural del centro. En el contexto muy favorable, el porcentaje de alumnos en los niveles más bajos de lectura (1 y 2) es 5,7%, mientras que en el muy desfavorable es 34,9%. En el contexto muy favorable, el porcentaje de alumnos en los niveles más altos de lectura (5 y 6) es 53% y en el contexto más desfavorable es 14,9%.
Quienes asisten a escuelas de práctica y de tiempo completo tienen puntajes promedio más altos que aquellos que lo hacen a escuelas Aprender.
Para ambos grados, los resultados según género muestran que el corrimiento desde los niveles inferiores hacia los superiores es más acentuado en los varones que en las niñas en tercero, mientras que en sexto el corrimiento se da en igual medida entre niñas y varones. No obstante, el porcentaje de niñas en los niveles superiores continúa siendo mayor en ambos grados.
Por región, al controlar el efecto del contexto, los alumnos de tercero obtienen resultados similares en Montevideo y el interior, mientras que los de sexto obtienen mejores puntajes promedio en el interior.
En matemática en los alumnos de tercero se concentran mayormente en el nivel 2 de desempeño (42,8%, mientras que en el nivel 1 está el 1,9%, en el 3 el 23,4%, en el 4 el 14,7% y en el 5 el 17,2%), como en 2017 y 2020, aunque se observa un corrimiento desde los niveles inferiores a los superiores respecto a ediciones anteriores.
Los alumnos en los niveles 1 y 2 acumulan el 44,7%. Este porcentaje cumple la meta establecida por la ANEP de que menos del 46% de los alumnos estén en los niveles inferiores.
El porcentaje de alumnos debajo del nivel 3 se reduce 6 puntos porcentuales entre 2017 y 2023. Los desempeños están fuertemente ligados al contexto socioeconómico y cultural: en el muy favorable, el porcentaje de alumnos en los niveles más bajos (1 y 2) es 18,9%, mientras que en el muy desfavorable es 67,4%. En el contexto muy favorable, el porcentaje de alumnos en los niveles más altos (4 y 5) es 54,9%, mientras que en el más desfavorable es 12,8%. La inequidad disminuyó levemente en 2023.
Los alumnos de sexto tienen una distribución similar en los niveles 2, 3 y 4 (29,5%, 32,7% y 22,5%, respectivamente), pero mucho menor en los niveles 1 y 5 (7,8% y 7,4%, respectivamente). Comparando con las ediciones anteriores, se observa una leve desmejora, con un mayor porcentaje de niños en los niveles 1 y 2. El porcentaje de alumnos debajo del nivel 3 aumentó 3,3 puntos porcentuales entre 2017 y 2023. Se observa una fuerte relación entre los desempeños y el contexto socioeconómico y cultural.
Lo que necesitas saber, desde donde necesites