En el marco de esta serie de acciones llevadas a cabo durante 2024, la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP), desarrolló el lunes 23 la presentación de la publicación digital “Escuelas Centenarias de Uruguay”, y se efectuó el reconocimiento al Museo Pedagógico “José Pedro Varela” y a la Biblioteca Pedagógica “Maestro Sebastián Morey Otero” por sus 135 años de trayectoria.
Estuvieron presentes por la ANEP, el consejero Juan Gabito Zóboli; por la DGEIP, el subdirector general Eduardo García Teske; y la encargada del proyecto Escuelas Centenarias Sandra Rodríguez, integrante del equipo de subdirección. Asimismo, formó parte de la presentación Gabriel Scagliola, docente encargado del Centro de Documentación del Museo Pedagógico, entre otras autoridades.
El acto inició con las palabras de la directora del Departamento de Bibliotecas y Museos, Carla Bordoli, quien agradeció a las autoridades por el apoyo constante. Por su parte, Stella de Armas, coordinadora del Centro de Formación Permanente, quien no pudo asistir, hizo llegar un saludo especial.
García Teske, al hacer uso de la palabra, explicó el contexto en el que surge esta idea de reconocimiento al Museo, a la Biblioteca y a las escuelas con 100 años o más, que tiene como objetivo mostrar la trayectoria e impacto de estas instituciones en la educación del país. “Es un placer estar acá y hacer estos homenajes”, expresó, y resaltó la importancia de los 135 años del Museo y Biblioteca Pedagógica, “que han estado dedicados al fortalecimiento, conocimiento, capacitación y al desarrollo académico, no solo de los docentes, sino también de la escuela pública uruguaya. A través de los docentes, eso repercute en la escuela pública y desarrolla la educación nacional”. Y agregó que el museo, en todo ese tiempo trascurrido, tiene mucho para contar y aportar. “La biblioteca es uno de los reservorios más importantes que tenemos en el país”, destacó, e indicó la relevancia de este tipo de reconocimientos a estas instituciones que contribuyen a lo que somos como país.
Contó que en ese marco es que surge la idea de la necesidad de detectar y mostrar la historia de las escuelas centenarias del Uruguay, generar un compendio que no existía y realizar una convocatoria a los centros educativos que tuvieran esa trayectoria para que se sumaran a una publicación. “El objetivo fue reconocer a las instituciones. Cien años de una escuela implica muchísimas generaciones de uruguayos formados en escuelas públicas. Implica una institución fortalecida, porque siguen transitando en la implicancia de la educación”, explicó el subdirector general.
Por su parte, Juan Gabito Zóboli, resaltó de este reconocimiento la importancia de la continuidad de los procesos más allá de los momentos históricos que atraviesen las instituciones. “Es fundamental reconocer la institución madre que nos da continuidad. Las sociedades son fuertes y progresan porque hay instituciones que permanecen. Primaria es una de ellas”, valoró el consejero de Codicen y concluyó: “Confiamos en que esta institución va a seguir sirviendo al bien público”.
Sandra Rodríguez fue la encargada de realizar la presentación del proyecto “Escuelas Centenarias del Uruguay”, una publicación digital en proceso que nuclea y muestra la historia de más de 90 escuelas centenarias del país. En esta primera instancia, se mostró una síntesis de esa recopilación de gran valor histórico y documental, que a través de fotos antiguas, actuales y anécdotas, cuenta la trayectoria de las escuelas más antiguas de nuestro territorio. “El objetivo principal es revalorizar y jerarquizar la escuela pública uruguaya en su rol como puente del acervo educativo y cultural, porque esas escuelas han acompañado las reformas, las transformaciones educativas desde fines del siglo XIX hasta nuestros días”, expreso Rodríguez. Contó que si bien inicialmente el objetivo era generar una publicación impresa, se decidió por hacer un trabajo digital “que da la posibilidad de que se vaya actualizando sistemáticamente y que las escuelas se puedan ir sumando. Además, cada año hay escuelas que cumplen 100 años, así que pueden ir integrándose a esta publicación”, aseguró. Rodríguez indicó que es un placer haber trabajado y seguir trabajando en este proyecto, agradeció a quienes hicieron y hacen posible esta publicación, y destacó entre ellos, el rol de Alicia Bergero del departamento de Comunicación Social, quien estuvo a cargo de la maquetación y diseño del libro digital.
Gabriel Scagliola en su oratoria destacó el trabajo que realiza el Museo y la Biblioteca Pedagógica, y realizó un repaso de los hitos más importantes en la historia de ambas instituciones, así como el rol de José Pedro Varela, Jacobo Varela y el profesor Alberto Gómez Ruano para que este edificio y lo que conlleva se haya concretado como tal.
El evento culminó con el descubrimiento de la placa recordatoria de esta jornada en la cual todos los involucrados se mostraron muy satisfechos con el deber cumplido y con el firme compromiso de continuar en este camino.