Newsletter
lunes 02 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

Lanzamiento del programa de Salud Visual Escolar en escuelas rurales y Aprender

Con la presencia de autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP), de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP), se realizó el relanzamiento del programa de Salud Visual Escolar, en el Jardín nº377 de Montevideo.

Grupo CEO | Dirección de Primaria
Por Dirección de Primaria 31 de mayo de 2025 - 14:11

El programa alcanza a escuelas rurales y de categoría Aprender de todo el país y tiene como propósito la detección precoz de alteraciones visuales en niños y niñas de nivel 5 de Educación Inicial. Es coordinado desde su inicio en 2017 por ASSE.

Para la implementación del programa se desarrollan dos instancias en cada centro educativo. La primera es una jornada de pesquisa visual, a cargo de licenciados en Oftalmología, en la que se evalúa a todos los niños y niñas de nivel 5, independientemente de su prestador de salud. La segunda es una jornada de evaluación médica, en la que los niños y niñas que presenten alteraciones serán valorados por un médico oftalmólogo. En caso de requerir lentes, se indicará la receta correspondiente para su posterior confección. Si se detecta alguna otra patología oftalmológica, se deriva al prestador de salud correspondiente.

La directora de Niñez y Adolescencia de ASSE, Estefanía Cabo, expresó que “el programa de Salud Visual Escolar lo estamos retomando porque creemos que fue exitoso. Entre 2017 y 2020 se realizaron aproximadamente 15 mil pesquisas y se entregaron 1000 lentes. Lo importante es detectar precozmente alteraciones visuales al inicio de la etapa escolar, para que estos niños tengan todas las herramientas para aprender y que muchas veces pueden pasar desapercibidas”.

Además, destacó la participación de la Dirección General de Educación Técnico Profesional y de la Universidad de la República.

Por su parte, la subdirectora general de DGEIP, maestra Selva Pérez, resaltó la importancia de aunar esfuerzos y unir la gestión con los recursos técnicos. “Venimos acá a encontrarnos en nuestro ambiente, en la escuela. Lo que más nos preocupa es estar en contacto con los niños, con las niñas, con sus familias y con el colectivo docente para que nuestros niños y niñas vean bien el mundo. Como dice el lobo del cuento —en alusión a Caperucita Roja— para verte mejor. Así que, si los niños necesitan lentes o si no los necesitan, igual estamos muy contentos, porque quiere decir que están viendo bien el mundo", expresó Pérez.

El presidente de ASSE, doctor Álvaro Danza, manifestó: "Es un gusto estar acá con las autoridades y con los niños. Nos parece importante, en este proceso de relanzamiento, contarles que pretendemos potenciar el programa de Salud Escolar. Hacemos un trabajo de hormiga pero que es tremendamente valioso para la gente y para los niños. La infancia es una prioridad de este gobierno y, para nosotros, es una oportunidad para detectar un montón de cosas como los problemas de salud visual, los problemas de salud bucal, los problemas de salud otorrinolaringológica y auditiva, entre otros. Todas esas cuestiones tenemos que potenciarlas. Ojalá que podamos hacer muchas intervenciones de estas, con mucha alegría, porque es lo que tenemos que hacer, y con mucho corazón, para que nuestros niños y adolescentes crezcan felices".

La ministra del MSP, doctora Cristina Lustemberg, en tanto, manifestó que este relanzamiento "es una muy buena iniciativa por parte de la Administración de Servicios de Salud del Estado, en conjunto con el resto de las instituciones que forman parte del programa. Nosotros tenemos un compromiso con la infancia —como dijo el presidente de la República— un país que no cuida a las niñas y a los niños es un país que no se cuida a sí mismo. Yo soy pediatra y uso lentes desde que tengo seis años, así que tengo clarísimo todo lo que significa, fue una maestra que detectó que fruncía el ceño para ver el pizarrón, y ese fue mi primer contacto con los lentes. Así que, esta acción que ASSE retoma es una muy buena señal. Una acción concreta, en una escuela pública, para todos los niños, independientemente del prestador de origen", concluyó.

Esta primera jornada del programa de Salud Visual Escolar fue realizada en el Jardín nº 377, que es de modalidad doble turno. Tiene una matrícula de 154 niños —de niveles 3, 4 y 5—, 8 docentes de aula y un profesor de Educación Física, además de la directora y una secretaria. El equipo de profesionales oftalmológicos realizó la pesquisa a 60 niños, en un salón ambientado para la actividad.

La directora del Jardín, maestra Macarena Olivera, considera que esta acción es fundamental. “Nos pareció muy importante porque la visión es todo, más que nada para los niños, que la necesitan para aprender, para conocer el mundo, para relacionarse con otros, para su autoestima. Para estos contextos vulnerables muchas veces es muy difícil acceder a ese tipo de tratamiento, así que me pareció excelente”, concluyó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar