Newsletter
domingo 13 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental en el Suroeste: cartografía del conocimiento colaborativo

El Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee) de la Udelar, un grupo académico que trabaja en diálogo con comunidades, territorios, memorias y prácticas culturales, realiza actividades en el Suroeste del país. Junto a ciudadanos y ciudadanas de esta región, busca producir cartografías que presenten «un aquí-ahora compartido», una imagen móvil y colectiva del saber situado.

Grupo CEO | Universidad de la República
Por Universidad de la República 3 de julio de 2025 - 18:46

Desde su fundación en 2012 en la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar), este Laboratorio ha consolidado un enfoque distintivo de producción de conocimiento transdisciplinario a través de cartografías.

El método de «etnografía experimental» que utiliza el Labtee permite el involucramiento activo en los territorios, reconociendo y articulando los «saberes locales» con los académicos. Esta forma de hacer etnografía parte de la convicción de que el conocimiento no es exclusivo de la Universidad, sino que emerge de los procesos sociales en los que todas las personas implicadas son portadoras de saberes.

Florencia Costa, una de las integrantes impulsoras del Labtee en el Litoral, relata que el Laboratorio comenzó a funcionar en 2012 desde Montevideo, articulando con distintos servicios de la Udelar y colectivos. A partir del 2019, en el marco de su monografía de grado, se concretó el primer acercamiento al litoral uruguayo, y marcó un punto de partida para un proceso de expansión territorial que se ha mantenido hasta hoy.

A su vez, Robert Urgoite, psicólogo e investigador que se desempeña en Fray Bentos, se sumó al espacio también desde su trabajo final de grado. La materia que cursó, Diálogos entre Antropología, Psicología y Arquitectura, fue clave para su ingreso al enfoque del laboratorio. De ahí surgió una investigación sobre el primer ensanche de Montevideo que utilizó metodologías etnográficas cartográficas y forma parte de la publicación del libro Montevideo ciudad novísima.

La participación en el Labtee no surge únicamente de convocatorias institucionales, sino de procesos de formación y búsqueda personales que confluyen en un espacio colectivo que permitió dar continuidad a esas inquietudes iniciales. En ese sentido, no es solo un proyecto académico sino una comunidad de práctica.

Etnografía experimental y transdisciplinariedad

Uno de los rasgos más distintivos del Labtee es su enfoque transdisciplinario. Aunque su núcleo está en la Facultad de Información y Comunicación, articula con campos como la psicología, la arquitectura, el trabajo social y las ciencias sociales. Esta articulación permite abordar los territorios y fenómenos sociales de manera integral, sin los límites de las disciplinas tradicionales.

Como explica Urgoite, en la etnografía experimental los mapas producidos no pretenden ser «representaciones universales de una realidad», sino presentaciones «móviles, singulares y localizadas». «Son construcciones colectivas realizadas en un aquí y ahora, junto con las personas implicadas», comentó.

«Tiene que ver también con esta cuestión de la producción de conocimiento de forma colaborativa, que toma en cuenta los saberes locales o los saberes habitantes y a partir de ahí se configura la construcción de mapas, o mejor dicho, de cartografía, porque no son producciones representativas», señaló Urgoite.

Uno de los aportes metodológicos más destacados es el trabajo con cartografías colaborativas. Según explicaron los investigadores, en lugar de trabajar con mapas convencionales, el laboratorio impulsa procesos de mapeo colectivo, que permiten visualizar los «sentidos, afectos, tensiones y memorias» que configuran los territorios. No se trata de una geografía física, sino de una «afectiva, social y política».

Esta perspectiva epistemológica implica también un posicionamiento frente al extractivismo académico. El Labtee construye el conocimiento juntos a las comunidades, de forma que las vivencias, las subjetividades y las formas de habitar los territorios no son objetos de estudio, sino «dimensiones activas» de la producción de conocimiento.

Un ejemplo claro fue el trabajo en el barrio Anglo de Fray Bentos, donde se realizó una jornada de etnografía colaborativa con vecinas y vecinos, incluyendo una «deriva urbana», talleres de cartografía colectiva y producción audiovisual. Esa experiencia fue presentada en el Congreso Latinoamericano de Investigación en Comunicación y significó un hito en la consolidación del enfoque litoral del Labtee.

A partir de esa experiencia, surgieron nuevas articulaciones como la colaboración con la casa de Udelar en Río Negro. Este tipo de acciones demuestran que el trabajo del Labtee no se agota en una investigación puntual, sino que cultiva vínculos duraderos con actores locales.

Actualmente, el Labtee desarrolla dos líneas de trabajo principales en el litoral:

Comisión Memoria y Justicia contra la Impunidad de Soriano: A partir del interés por el proceso de recuperación de un predio ubicado en la rambla de Mercedes, convertido en Espacio Memoria, la propuesta del Labtee es acompañar desde una metodología participativa el reconocimiento de ese espacio, la reconstrucción de su historia, y la visualización de los procesos organizativos que permitieron su reconversión.

Cartografía del candombe en Fray Bentos: El trabajo apunta a mapear las experiencias y prácticas culturales vinculadas al candombe como formas de habitar y producir territorio, generando un archivo colectivo y sensible de esta manifestación cultural.

Además, se proyecta una línea educativa en la intersección entre fotografía y psicología, en colaboración con el Centro Universitario Regional Litoral Norte. Se trata de una experiencia interdisciplinaria que articula lo visual y lo subjetivo en la producción de materiales conjuntos con las comunidades.

Docencia, extensión e investigación

Aunque el Labtee tiene su base institucional en Montevideo, sus integrantes destacan el valor de las acciones territoriales descentralizadas. La reciente creación de la Región Suroeste de la Udelar ha permitido abrir nuevas posibilidades de articulación y vinculación con otros colectivos que trabajan en temas afines.

Costa comentó que hasta ahora muchos de esos procesos fueron «artesanales», nacidos de iniciativas personales o colectivas que encontraron en el Labtee un espacio de resonancia. La descentralización de la Universidad permite ahora consolidar esas redes y darles una proyección institucional y pedagógica más robusta. «Con la llegada de la Universidad nos enteramos de un montón de otros colectivos profesionales que están desarrollando tareas de producción de conocimiento», relató.

El Labtee es un ejemplo de la integralidad que orienta el trabajo universitario en Uruguay, ya que sus actividades incluyen docencia, extensión e investigación. En el Litoral la propuesta es comenzar a ofrecer actividades de educación permanente, abrir el laboratorio a la comunidad y construir una «matriz de estudiantes» que permita proyectar a futuro una presencia permanente.

Recientemente se realizó un «Café Científico» en Mercedes, que fue la primera actividad pública del laboratorio en el Suroeste, y marcó el inicio de una nueva etapa. La llegada de la Udelar a la región es vista como una gran oportunidad para consolidar procesos, visibilizar prácticas y articular con nuevos actores.

Más que un grupo de investigación, el Labtee trabaja «en el medio», en diálogo con comunidades, territorios, memorias y prácticas culturales. Cada cartografía que produce es una presentación de un «aquí-ahora compartido», una imagen móvil y colectiva del saber situado.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar