En el encuentro, la directora tuvo la oportunidad de compartir el espacio junto a niños y niñas de escuelas públicas que participaron de la propuesta. En ese contexto varias escuelas primarias visitaron la muestra con el objetivo de inspirar y llevar conocimiento a los más pequeños sobre herramientas, usos y la importancia del cuidado de los recursos. Asimismo se trabajó acerca de la importancia de la ejecución de buenas prácticas para un futuro responsable y comprometido con el cuidado del medio ambiente.
Esta es la cuarta edición de la exposición que promueve el intercambio, conocimiento y las buenas prácticas asociadas al cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible. En la misma participan organizaciones sociales, emprendimientos, empresas, ciudadanía y diferentes divisiones estatales con el propósito de poner sobre la mesa los temas más destacados en la agenda ambiental y sustentable.
La Expo Uruguay Sostenible contó con espacios para mostrar e intercambiar ideas, productos y servicios así como descubrir iniciativas y acciones que se están llevando a cabo a nivel nacional para proteger el entorno y contribuir a la sostenibilidad. En el marco de la exposición se realizaron charlas de expertos en diversos temas con el objetivo de visibilizar, concientizar y difundir conocimiento para mostrar el camino que vienen transitando distintos actores, emprendedores y profesionales del área en nuestro país.
En esta instancia, Salsamendi también fue invitada a participar de la actividad realizada por los alumnos de la Escuela Cooperativa Vicman de Malvín, quiénes participaron de una iniciativa dirigida por Juan José Oña, profesor referente que trabaja en el desarrollo y promoción de proyectos de educación ambiental en ámbitos del sector público y privado, como así también en la comunidad.
Los alumnos de la escuela Vicman contaron su experiencia a niños y niñas del colegio Fray Bentos, sobre las formas de cosechar lluvia y los beneficios de esta práctica. “Yo participo como educador ambiental en uno de los pilares de esta escuela cooperativa Vicman, que es la educación ambiental. Algo muy importante. Vicman es una escuela donde el proyecto de la cooperativa cristaliza una escuela, los dos grandes ejes que se proponen caminar es la educación ambiental y el cooperativismo, dos cuestiones que junto con la escuela pública, son muy importantes dentro de nuestro país. Una educación ambiental con perfil propio latinoamericano y uruguayo”, sostuvo Oña sobre la relevancia de esta actividad.
Éstas acciones forman parte de un trabajo más profundo que se realiza en el marco de la Red Nacional de Educación Ambiental, un espacio donde participan el ámbito gubernamental, civil y educación formal, interactuando a través del PlaNEA (Plan Nacional de Educación Ambiental). “Un plan que hoy cumple 20 años y que está construído en base a estos tres ámbitos, dónde nos sentamos a la mesa, con la universidad, la ANEP, los ministerios y las organizaciones de la sociedad civil”, manifestó el profesor sobre el trabajo que vienen realizando para la difusión y promoción de la educación ambiental y el impacto de la misma en las escuelas públicas del país.
“Es muy importante que a esta mesa se siente la ANEP, tenemos muchas cuestiones para ver cómo llevamos adelante entre todos una educación ambiental propia con raíces latinomericanas”, explicó Juan José Oña acerca de las instancias, que en su opinión hay que recorrer para establecer las bases de una educación ambiental participativa.
La directora de la DGEIP se mostró muy satisfecha con el trabajo que se viene realizando en educación ambiental y celebró este tipo de propuestas que acerquen prácticas de impacto positivo en las niñas y niños, así como en las escuelas públicas del país.