• Temas del Día

Newsletter
miércoles 16 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

Investigación de la FCEA mide por primera vez efectos de los estudios universitarios en los ingresos

Un estudio reciente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República (FCEA-Udelar) confirma que el título universitario implica una mejora significativa en las remuneraciones en relación a quienes tienen al menos secundaria completa, y que aquellos que transitan por la universidad sin culminar sus estudios obtienen mejoras salariales en comparación con quienes solo completaron la educación secundaria.

Grupo CEO | Universidad de la República
Por Universidad de la República 27 de marzo de 2025 - 10:35

Esta investigación, cuyos resultados se presentaron el 25 de marzo ante el Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar, fue realizada por Verónica Amarante, Paula Carrasco, María Eugenia Echeberría, Noemí Katzkowicz y Martina Querejeta, integrantes del Instituto de Economía de la FCEA.

La presentación fue realizada por Carrasco, quien informó que este estudio tiene origen en un convenio entre el IECON y el Rectorado de la Udelar, con el objetivo de analizar el rol de la educación universitaria en los desempeños laborales de las y los trabajadores en Uruguay en el período de 1997 a 2022.

En particular se estudiaron los niveles de actividad, empleo y desempleo de acuerdo al nivel educativo de la población; los retornos salariales de la educación universitaria en Uruguay con especial énfasis en el impacto de la obtención del título de grado; las heterogeneidades entre varones y mujeres y aquellas que se genera según áreas de especialización, según el año de egreso y según el contexto socioeconómico de origen, incluyendo la educación de los padres.

La investigadora precisó que el acceso a la educación superior en nuestro país ha crecido notoriamente desde 1991: mientras que ese año solo el 4.7% de la población tenía estudios universitarios completos y 5.7% incompletos, en 2002 estos porcentajes fueron 11.2% y 8.5%, respectivamente.

En tanto, en 2022 el 25% de la población, y 30% en el tramo de 25 a 34 años, registra un nivel educativo superior a secundaria completa.

Entre los principales hallazgos de este estudio se destaca que:

– Quienes egresan de la Udelar perciben ingresos laborales entre 30 y 40% superiores a quienes tienen al menos secundaria completa

– Las y los estudiantes universitarios obtienen retornos salariales crecientes por cada año adicional de educación superior, llegando a superar en más de un 13-16% a trabajadores similares que solo completaron secundaria. El acceso y tránsito (sin egreso) por la Udelar, tiene una valoración positiva en el mercado de trabajo.

– Quienes egresan de la Udelar presentan indicadores en el mercado de trabajo ampliamente superiores al promedio poblacional. Tienen un muy bajo desempleo, cercano al 2%, altas tasas de empleo y la formalidad alcanza a casi el 100%.

– El beneficio salarial asociado al egreso de la Udelar es mayor para los varones que para las mujeres. Las brechas de género son persistentes y se amplían con la edad y la experiencia laboral, sugiriendo la existencia de un «techo de cristal» en las trayectorias profesionales femeninas.

– En las cohortes de egreso de 2013 a 2022, se registran diferencias entre retornos de varones y mujeres menores que en las cohortes de años anteriores anteriores.

– A lo largo del período estudiado se constata una menor valorización de la experiencia en el mercado de trabajo.

– Los retornos varían significativamente según el área de conocimiento: en las carreras de las áreas de salud y ciencias de la naturaleza se constatan las mayores mejoras salariales, seguidas por el área de ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas.

– En casi todas las áreas de conocimiento, los retornos son mayores dentro del sector privado.

– Las características del origen de las y los estudiantes universitarios importan: cuanto mejor es el contexto, mayores los retornos en los ingresos laborales asociados al egreso.

Diversos integrantes del CDC agradecieron el informe presentado y manifestaron que sus resultados reafirman la importancia de garantizar el acceso y la permanencia en la educación universitaria como una vía efectiva para mejorar la movilidad social, el nivel económico de la población y la capacidad de desarrollo nacional. También señalaron la importancia de contar con datos específicos de los efectos de la formación universitaria en distintas áreas del conocimiento.

Los datos de este informe demuestran que la inversión que hace el país en educación superior no es para el beneficio de la institución sino de toda la ciudadanía y evidencian la importancia del esfuerzo de la Udelar por descentralizar, por crear nuevas carreras y por acompañar y sostener a las y los estudiantes en sus trayectos, plantearon.

Este es «un informe cargado de futuro» que convalida «muchas de las afirmaciones que habitualmente hacemos cuando difundimos las actividades de la Udelar y señalamos la importancia de la formación universitaria. Esta información tiene interés público y político», expresó el decano de la FCEA, Jorge Xavier.

Por su parte el rector interino, Alvaro Mombrú, agradeció este informe, destacó su importancia por ser el primero de su tipo en Uruguay y además, valoró especialmente sus alcances ya que incluye datos de la población entre los 18 y los 65 años de edad.

En varias ocasiones nuestra universidad ha sido cuestionada en un «planteo simplista» debido a la relación entre el número de ingresos y de egresos, comentó. En esas instancias la Udelar ha sostenido que a nivel internacional está comprobado que la formación universitaria influye en la movilidad social con o sin egreso, «pero no teníamos datos de nuestro país; este es el primer estudio que se hace a nivel nacional», afirmó.

Mombrú agregó que esta investigación evidencia que los estudios universitarios sí modifican las perspectivas de vida de las personas; esta formación «es valorada por el medio» porque hay una relación acorde entre la remuneración y el número de años de estudios. «Este es un resultado virtuoso para la sociedad que ahora podemos reivindicar con números», expresó.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar