• Temas del Día

Newsletter
sábado 22 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

Intercambio entre la mirada institucional y la sociedad civil sobre inclusión educativa

El conversatorio Abordaje de la discapacidad en contexto educativos: la mirada institucional y el diálogo con la sociedad civil organizada, reunió a distintos actores de la comunidad educativa en Montevideo con claves para la inclusión educativa.

Grupo CEO | Dirección de UTU
Por Dirección de UTU 13 de marzo de 2025 - 16:40

“Cada uno de nosotros, en nuestras competencias y capacidades, afrontamos el trabajo con responsabilidad y compromiso de llevar adelante la educación. Existe el desafío docente de actualizarse, formarse y capacitarse en esta temática, ya que los cambios son rápidos. la Constitución que establece a la educación como un derecho y nosotros tenemos la obligación de hacer cumplir”, expresó en la apertura la directora técnica de Gestión Educativa, Insp. Mary Farías.

Asimismo, destacó la importancia de entablar un diálogo con las asociaciones civiles, la incorporación de más de un 50% de psicólogos en esta gestión y profesionales para personas con dificultad de aprendizaje en los Campus Regionales.

Por su parte, el director del Programa de Educación Media, Prof. Julio Rodríguez, explicó que este nuevo abordaje se realizó atendiendo la experiencia internacional y los lineamientos estratégicos de ANEP: “Hicimos foco en el concepto amplio de la educación inclusiva y, desde ese enfoque, empezamos a trabajar con un grupo que abarcó muchísimos actores de la institución que ya tenían una experiencia acumulada y se reorientó a las comunidades educativas, por medio de una nueva resolución, que contempla el trabajo y el abordaje de la discapacidad. Eso implicó dejar sin efecto la resolución del régimen de inclusión y, desde entonces, respetar las singularidades de los estudiantes y garantizar la trayectoria educativa. Para estos casos, no existen recetas, cada situación tiene un abordaje particular”.

El primer panel, a cargo de la Lic. Rossana Bruno y Lic. Soledad Gómez, comenzó trabajando sobre el marco institucional para pensar la educación inclusiva a través de la necesidad de conocer al otro y trazar estrategias que permitan conocerlo.

El segundo, tuvo la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil respecto al derecho de la educación y su implementación en Uruguay en el que participaron el centro psicosocial Sur Palermo, Asociación de Padres y Amigos de Sordos del Uruguay (APASU), Asociación uruguaya para el colectivo autista (ALETEA) y la Asociación Down del Uruguay.

“El abordaje de la discapacidad tiene que ver con la construcción de climas de convivencia en las escuelas, con la participación de los estudiantes, con los espacios que nos aceptamos como diferentes pero nos reconocemos como iguales, que forma parte de la esencia del espacio educativo”, dijo la Orientadora pedagogica en el ámbito sociocomunitario de UTU, Claudia Apestegui.

En el lugar, estuvo presente, además, la Inspectora Regional del Área Metropolitana Montevideo Este, Inés Macedo, la directora de la Escuela de Artes y Oficios “Dr. Pedro Figari”, Claudia Rósimo, así como docentes, directores y funcionarios.

Temas
Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar