Partiendo de un enfoque interseccional en políticas públicas con perspectiva de Género, la interseccionalidad permite comprender cómo múltiples factores de desigualdad interactúan con el género, impactando en el acceso equitativo a la formación, el empleo y las políticas públicas.
Estas acciones buscan cerrar brechas estructurales en sectores clave como el agro, los cuidados, el liderazgo empresarial y los entornos laborales.
Desde sus comienzos, INEFOP ha implementado proyectos y programas con perspectiva de género, muchas veces a través de convenios con otras instituciones,
En 2024, INEFOP formó a más de 55.800 personas, de las cuales un 63,5% fueron mujeres. También participaron en las capacitaciones mujeres y varones trans y personas no binarias.
Se instrumentaron proyectos y capacitaciones con enfoque de género orientados a la formación en cuidados, las competencias digitales rurales, las mujeres emprendedoras y la prevención de la violencia y el acoso laboral.
Técnicos y autoridades de INEFOP y de otras organizaciones públicas y privadas estuvieron presentes en este encuentro. A las presentaciones técnicas de contextualización y antecedentes del Instituto en esta temática, se sumaron las presentaciones del programa “Ambientes laborales libres de violencia" y de la convocatoria a Proyectos de formación profesional con perspectiva de género.
Por InMujeres – MIDES, participó su directora, Mónica Xavier.
En representación del Consejo Directivo de INEFOP, hizo uso de la palabra Alicia Maneiro, directora por la empresas de la economía social (CUDECOOP).
En su intervención, Mónica Xavier destacó que “las sociedades se transforman a sí mismas o no se transforman”, subrayando la necesidad de generar cambios estructurales para lograr una convivencia más justa e igualitaria.
Con respecto a la discriminación y la desigualdad en la distribución del poder y los recursos, señaló que esto genera conflictos sociales y que en muchos casos “naturalizamos muchas situaciones que no deberían ser naturalizadas”. En este sentido, valoró el trabajo conjunto con INEFOP, que se viene haciendo desde 2016.
Destacó la búsqueda de alternativas de autonomía para mujeres víctimas de violencia doméstica o afectadas por múltiples desigualdades, afirmando que “esta es una apuesta muy importante, no solo a la realidad concreta de cada una de esas mujeres, sino también hacia lo colectivo, hacia lo que puede generar ese cambio cultural que tanto necesitamos”.
Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de que el Estado impulse políticas públicas transversales para enfrentar la fragmentación del país. “Los Estados no pueden proponerse hacerlo todo. Las sociedades tienen que poder emerger con sus propias características y posibilidades”, expresó.
Por último, remarcó la importancia de fortalecer los liderazgos y fomentar la participación de las nuevas generaciones para asegurar la continuidad de los cambios y sostenerlos.
“La mayoría de las personas que asisten a los cursos de INEFOP son mujeres, es decir, estamos capacitando. Históricamente, hay más mujeres que terminan exitosamente los cursos y logran la valoración y el certificado, muchas estudiaron más que los hombres. Entonces podemos pensar que en ese sentido el Instituto viene trabajando por y para la mujer”, comentó Alicia Maneiro.
Explicó que “no es solo capacitar a las mujeres, sino entender que necesitan formación en todos los niveles” y que la discusión sobre la equidad de género no puede limitarse únicamente al “techo de cristal”, sino que debe abordar también las condiciones de los sectores medios y más vulnerables. Subrayó que la autonomía económica de las mujeres no se logra solo con aumentos salariales, sino con acceso a decisiones y proyectos: “Para que una mujer pueda adquirir realmente autonomía económica, no basta con lo material; es necesario cambiar las formas, la llegada y la toma de decisiones”.
Además, destacó la importancia del trabajo interinstitucional y de las políticas públicas sostenidas: “Cada uno puede aportar su granito de arena, no de manera individual, sino en coordinación con los demás.”
Para finalizar, alentó a las entidades de capacitación y al sector privado a que se sumen a este desafío, reafirmando el compromiso de seguir trabajando en esta línea más allá de las fechas conmemorativas.
Puede verse el video de esta actividad aquí