Preparar el mate, lograr que conserve la clásica montañita de yerba —lo que a veces resulta un desafío para los propios humanos—, fue una tarea superada con éxito por un robot. Los estudiantes Nahuel Coitiño y Rodrigo Pérez, del noveno semestre de Ingeniería en Logística en Rivera, fueron los responsables de programarlo para tal función.
La propuesta surgió como parte del trabajo final de la unidad curricular “Robótica aplicada a la industria logística”, donde los equipos deben aplicar los conocimientos adquiridos durante el semestre en un proyecto práctico. Generalmente los estudiantes, en equipos de dos o tres integrantes, eligen desarrollar proyectos más convencionales vinculados con procesos industriales propios de un centro logístico. Algunos ejemplos recurridos son paletizar, llevar cajas de un lado a otro, o clasificar productos utilizando la tecnología. En el caso de Nahuel y Rodrigo, optaron por un reto distinto pero que cumplía con el objetivo de demostrar lo que aprendieron de robótica, así como las capacidades del robot. “Quisimos inspirarnos en algo cotidiano para los uruguayos, como tomar mate, y ver si era posible automatizarlo”. De este modo, lograron combinar tecnología con tradición y demostrar así las capacidades del brazo robótico colaborativo —cobot— que tienen en el laboratorio de Logística.
“El mayor obstáculo fue aplicar todas las coordenadas, porque el robot no es que sepa dónde está cada cosa sino que tenemos que darle las ubicaciones exactas de dónde queremos que vaya. Cualquier movimiento de un milímetro de algo se desconfigura”, indicó Nahuel.
El estudiante agregó que formar la clásica “montañita” de yerba también tuvo cierta complejidad, y que para eso idearon, con la ayuda de los docentes Igor hellwig y Emiliano Barboza, un soporte de mate que le permitiera al robot lograr este objetivo a través de ciertos movimientos.
“No adquirimos un robot para que cebe mate, claramente. Pero los estudiantes en su proyecto lograron aplicar los conocimientos que aprendieron en la unidad curricular, ya que había cierta complejidad en lo que presentaron”, indicó el docente Igor Hellwig.
“Incentivamos a los futuros estudiantes a no atarse a lo convencional, a pensar fuera de la caja y animarse a innovar. Para eso también está la universidad”, agregó Nahuel.
Embed - Brazo robótico que prepara y ceba mate
DESCARGAR VIDEO AQUÍ