Este concurso académico tiene como objetivo fortalecer el conocimiento y la práctica del Derecho Penal Internacional, a través de la preparación y litigación de un caso ficticio basado en crímenes contemplados en el Estatuto de Roma, como genocidio, crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad. Participan estudiantes de Derecho de universidades iberoamericanas.
De los 19 equipos participantes provenientes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela, clasificaron a la audiencia final los equipos de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de la República (Uruguay) y la Universidad de Buenos Aires (Argentina). En esta instancia representaron, respectivamente, los roles procesales de Fiscalía, Representación Legal de las Víctimas y Defensa.
El caso ficticio planteado se centró en la situación en la «Federación de Jacarán» y la acusación contra Joselino Arauquides. Las cuestiones sometidas a litigio fueron:
Tras escuchar a las partes, el jurado explicó que la evaluación se basó en criterios como:
- Claridad y coherencia en la argumentación
- Capacidad de reacción e interacción con el tribunal
- Dominio de los hechos y del derecho aplicable
- Uso de fuentes y originalidad en los argumentos
- Poder de persuasión
El jurado resolvió que el primer lugar correspondía a la Universidad de la República (Uruguay). El segundo lugar fue para la Universidad Nacional de Colombia y el tercero, para la Universidad de Buenos Aires.
Además, Antonia Perille, integrante de la delegación uruguaya, fue distinguida como mejor oradora del certamen.
Los estudiantes que representaron a la Facultad de Derecho en esta edición fueron: Belén Deberian, Perille, Ignacio Michelini y Juan Ignacio Acquistapace. La asesora principal del equipo es la docente Lucía Remersaro.
Para acceder a las presentación de las tres universidades acceda a este enlace.
Acceda a las conclusiones del jurado.