Newsletter
sábado 05 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

Encuentro de AUGM reafirma el derecho a la educación y el rol «insustituible» de las universidades públicas

La LXXXVII Conferencia de Rectores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) se inauguró con un acto solemne el 30 de junio. La Universidad de la República (Udelar) fue anfitriona de este evento, en el cual rectores, rectoras y autoridades de distintos organismos de países de la región intercambiaron sobre educación superior, desarrollo regional, sistemas científicos, alianzas y cooperación universitaria.

Grupo CEO | Universidad de la República
Por Universidad de la República 2 de julio de 2025 - 11:54

La AUGM es una red de instituciones públicas de educación superior de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, creada en 1991. Los días 30 de junio y 1º de julio se lleva a cabo en Montevideo la LXXXVII Sesión de su Consejo de Rectores y en este marco, se realizó el Seminario Internacional: «Universidad, Sociedad y Estado».

Al finalizar la discusión en los diversos paneles del Seminario, se realizó un acto solemne de inauguración de la Conferencia de Rectores al que asistieron el ministro y la subsecretaria de Educación y Cultura de Uruguay, José Carlos Mahía y Gabriela Verde; la viceministra de Turismo de Uruguay, Ana Caram, el subdirector de la Dirección de Educación Técnico-Profesional (DGETP-UTU), Wilson Netto, el viceministro de Educación Superior de Cuba, Reinaldo Velázquez; el viceministro de Educación Superior y Ciencias de Paraguay, David Velázquez Seifer, así como ex autoridades nacionales y de la Udelar.

En el acto, el rector interino de la Udelar, Alvaro Mombrú, dio la bienvenida a las autoridades presentes y valoró como una instancia «muy fructífera» el Seminario Internacional: «Universidad, Sociedad y Estado», donde las y los representantes de la AUGM intercambiaron opiniones y puntos de vista sobre sus instituciones y diferentes contextos. Recordó al ex rector de la Udelar, Jorge Brovetto, quien impulsó la creación de la AUGM, originalmente con ocho universidades, y anunció que próximamente la asociación contará con 51 instituciones miembro de siete países, ya que este 1.° de julio la Universidad Nacional de Colombia se integra a la red regional.

Por su parte el presidente de AUGM y rector de la Universidad Nacional de Concepción, Paraguay, Clarito Rojas, destacó la oportunidad de encuentro entre las y los representantes de la asociación y de otras organizaciones relacionadas con la educación, para dar lugar a reflexiones muy profundas sobre los desafíos que afronta la educación superior pública en nuestra región. En este intercambio ha quedado constancia «de los elevados valores» que sustentan esta red, «en momentos dinámicos y cambiantes que exigen de nuestras universidades capacidad de re-creación», planteó.

Agregó que la AUGM reivindica que «la educación superior es un derecho humano universal y un bien público social que debe ser garantizado plenamente por los estados», y así lo ha sostenido con fuerza en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de París de 1998, en la Conferencia Mundial de UNESCO de 1998, en la de Cartagena, Colombia, en 2008, en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) de Córdoba, en 2018, y en la CRES+5 de Brasilia, en 2024.

El acceso, el uso y la democratización del conocimiento es un bien social, colectivo y estratégico, «esencial para poder garantizar los derechos humanos básicos imprescindibles para el bien vivir de nuestros pueblos, la construcción de una ciudadanía plena, la emancipación social y la integración solidaria latinoamericana y caribeña», expresó Rojas. Estas afirmaciones plantean «una lucha contra la mercantilización de la educación superior, la que lejos de posicionar a nuestros pueblos en mejores niveles de vida, los somete en su soberanía mental, intelectual, económica y social para alimentar intereses económicos innominados y poderosos», agregó. «Hoy, ante estos principios, debemos proponernos trabajar juntos», afirmó.

«Espacio político, social y científico»

El evento contó con la intervención del ministro Mahía, quien afirmó que en tiempos de desafíos globales la AUGM representa una plataforma clave para la cooperación académica regional, «su accionar sostenido ha demostrado que es posible construir integración desde las universidades articulando ciencia, formación y compromiso social». Agregó que esta «no es solo una red académica, es un espacio político, social y científico que promueve el pensamiento crítico, la soberanía del conocimiento y una educación superior al servicio de los pueblos de América Latina»,

Respecto a los desafíos y amenazas que enfrentan las universidades públicas en Latinoamérica, el ministro expresó que provienen «del intento de sujetar las políticas universitarias a las necesidades exclusivas y posibilidades de un mercado». Además, algunas universidades se encuentran amenazadas por la asfixia presupuestal, lo que repercute en la producción de conocimiento y en la formación de estudiantes en las más diversas áreas. señaló.

«Generalizar la educación terciaria universitaria es la gran meta para democratizar nuestras sociedades», expresó Mahía, «el acceso universal al conocimiento y sobre todo, el desarrollo de capacidades para producirlo con capacidad crítica es una de las claves para la construcción de sociedades más justas y democráticas. Esta es una tarea que debe liderar el Estado».

Agregó que las universidades públicas cumplen un rol insustituible y protagónico de primer nivel; estas deben colaborar en comprender las temáticas globales más importantes para la humanidad y el planeta y ofrecer miradas críticas a problemas complejos, «entre ellos la desigualdad, la paz, el desarrollo sostenible y las nuevas formas de trabajo que incorporan tecnología». Para generar conocimiento las universidades requieren de autonomía y para ejercerla, necesitan de su presupuesto y de la participación, señaló, deben «formar jóvenes para el nuevo mundo, jóvenes con espíritu crítico, democrático y solidario», en vinculación con los diferentes ámbitos de la sociedad.

«En Uruguay consideramos a la educación como un derecho humano. En ese marco, nos proponemos consolidar la educación terciaria pública» con autonomía y cogobierno, planteó, «desde el Ministerio de Educación y Cultura vamos a apoyar la tarea de estas universidades públicas para que superen las amenazas y estén a la altura de los nuevos desafíos».

El 1.° de julio en el Palacio Legislativo, se desarrolló la LXXXVII Sesión del Consejo de Rectores. En esta ocasión se formalizó el ingreso de la Universidad Nacional de Colombia a la Asociación. Además, la AUGM firmó acuerdos con organismos de nuestro país: el Ministerio de Turismo y la Dirección General de Educación Técnico Profesional, Universidad del Trabajo de Uruguay. También estableció convenios con la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, la Asociación Iberoamericana de Posgrado y el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida. Durante la jornada la presidenta de la República en ejercicio, Carolina Cosse, saludó a las autoridades de AUGM y se interiorizó sobre las actividades de la red regional.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar