Investigación / Gestión
Cañadas Urbanas: Una oportunidad para la ciudad
– Intercambio de saberes y experiencias entre vecinas, vecinos y colectivos
– Exposición para visibilizar problemáticas y potencialidades de las aguas urbanas
– Monitoreo visual de cañadas
Un espacio de encuentro que integra materiales expositivos y lúdicos para visibilizar problemáticas y potencialidades de las aguas urbanas a partir del proyecto de investigación “Evaluación socioambiental y gestión de cañadas en el departamento de Montevideo”. Junto a la Fábrica de Cultura (FC) del Molino de Pérez, la cañada del Molino y el Centro Cultural, se hará un abordaje ecosistémico y perspectivo de las cuencas en las ciudades y los efectos de su impermeabilización, compartiendo las experiencias y aprendizajes de la FC y la historia del molino y el parque.
Responsables: IETU – Núcleo interdisciplinario de aguas urbanas: Adriana Piperno, Pablo Sierra, Cecilia Giovanoni, Gonzalo Pastorino, Lucia Gonzalez, Franco Teixeira de Mello, Lucia Urtado, Jimena Alonso, Rodrigo Mosquera, Fabian Zamit, Agustina Laino e integrantes de la Fábrica de cultura Molino de Perez.
Mesas de diálogo
Mesa de Diálogo: Contaminación lumínica y alumbrado urbano
Se busca promover el debate sobre el tema del alumbrado urbano en relación con los impactos que se generan: sus funciones, alcance, limitaciones y las ventajas y desventajas de determinadas soluciones de diseño.
Responsables: Susana Colmegna, Macarena Risso, Keving Mendoza
Mesa de Diálogo: Diseño y Economía Social y Solidaria. Dia?logos para sostener la vida
El Espacio de Formación Integral de Diseño y Economía Social y Solidaria de la Udelar buscará reflexionar -con perspectiva estratégica-, sobre las distintas formas de saber, hacer, pensar y actuar que contribuyen al fortalecimiento y transformación del ecosistema de la Economía Social y Solidaria
Responsables: Daniel Bergara, Luciana Mazzarelli y Florencia Vivas
Talleres
Jornada de reparación: Hilando cambios; reparar en comunidad
En la era de lo descartable, reparar es revolucionario. Valoramos prendas, recursos y personas. En ésta jornada reflexionaremos sobre residuos textiles, reparando y customizando prendas. ¡Unite y traé una o dos prendas que quieras reparar, tunear, modificar, combinar!
Talleristas: Rosita De Lisi, Equipo de Fashion Revolution Uruguay y Menddo
Taller de vidrio reciclado: Para Vasos, Botellas
Aprende a convertir botellas de vidrio en vasos mediante técnicas de corte y pulido. Este taller promueve el intercambio de conocimientos y fomenta el diálogo comunitario, contribuyendo al cuidado del medio ambiente y la creatividad. ¡Unite y dale una nueva vida al vidrio!
Talleristas: Beatriz Amorín, Carolina Frabasile, Celina Collazzi
Taller para las infancias: Ágora «un relato, un barrio, una ciudad»
El taller vincula el diseño urbano con el derecho de las infancias promoviendo ciudades más accesibles, inclusivas y sostenibles. Un taller que utiliza materiales reciclados como tapitas de botellas e invita a hablar sobre relatos, historias y cuentos fantásticos.
Talleristas: Carolina Arias Bianchi, Noelia Botana Arrospide, Margarita Martínez Vila, Cecilia Robaina Campos
Taller sensorial: ¿Qué valor tiene tu basura?
El taller busca movilizarnos frente al consumo inmediato y el descarte. Sensibilizar, dar lugar al diálogo y a las posibles acciones/soluciones que podemos articular a corto plazo en nuestra cotidianeidad. Crear un momento de distensión y creatividad que permita ver los residuos desde otra óptica.
Responsables: Natalia Hazan, Victoria García, Matias Lozano, Sebastian Torterola, Fernando Rodríguez
Exposiciones
Exposición Montevideo – Una ciudad fuera del espacio
Una exposición que invita a interpretar, resignificar y representar el poema «Montevideo» de Cristina Peri Rossi (escritora, periodista y activista) a través de prendas y textiles.
¡Vení a explorar la conexión entre poesía, indumentaria y ciudad!
Responsables: Leticia Duarte, Luciana López, Colectivo Intersección Textil – Memorias Textiles
Exposición sobre la movilidad inteligente y sostenible
Una maqueta del proyecto de movilidad urbana realizado en conjunto entre el CINVE y la FADU a fines del 2024. La maqueta consta de los distintos componentes del sistema de movilidad proyectados. Estas piezas jugarán en conjunto, encastrando y representando así el proyecto y permitiendo la participación ciudadana.
Responsables: Lucio De Souza, Francisco Weber, Sofía Clementino, Joaquín Bonfiglio
Instalación
Proyecto Bandera
Se trata de una instalación de banderas diseñadas en el marco del proyecto para imaginar y crear la bandera de Montevideo.
Responsables: Federico Lagomarsino, Augusto Moreira
Organizan l@s vecin@s
Exposición del proceso de trabajo colectivo y actividades desarrolladas en la Fábrica de Cultura del Molino de Pérez-Parque Baroffio.
Exposición de Flora y recorrida por el humedal
Con el Ingeniero Agrónomo Eduardo Bianco.
El Festival propone un nuevo formato de encuentro que indaga en las diversas formas de practicar, reflexionar, experimentar, disfrutar y participar de la construcción colectiva de la ciudad, tendiendo redes entre la FADU, las vecinas y vecinos, los colectivos barriales y las Instituciones, con-fabulando futuros posibles mientras se celebran los 300 años de Montevideo.
_____
Es organizado por la Iniciativa Cultural Usina de Innovación Colectiva de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República (Udelar) en colaboración con la Intendencia de Montevideo, en el marco de la celebración de los 300 años de la ciudad.