Newsletter
jueves 17 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

Conversatorio sobre "Trabajo infantil y escuela" en clave de derechos

Este 11 de junio se realizó en el Centro de Formación Permanente, el conversatorio: “Trabajo Infantil y Escuela. El lugar de las infancias en clave de derechos”. El mismo se desarrolló en el marco del Día Internacional contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, de acuerdo con lo establecido en el año 2002 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Grupo CEO | Dirección de Primaria
Por Dirección de Primaria 12 de junio de 2025 - 13:43

En la mesa de apertura, estuvo la directora general de Educación Inicial y Primaria, Gabriela Salsamendi, quién formó parte de la conversación junto a otras autoridades. En ese contexto valoró el rol de las maestras, quiénes son testigo en territorio de la realidad que viven muchos de los niñas y niños de nuestro país. En este sentido, la directora general sostuvo que esos niños tienen derecho a tener otra infancia. “Tienen que tener otro tipo de experiencia, otro tipo de momentos vividos, más relacionados con jugar”, expresó. Indicó asimismo que todas estas situaciones alertan sobre contextos que generan estas vulnerabilidades. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), por ejemplo, reflejan que uno de cada tres niños vive en situación de pobreza, y en ese escenario, el trabajo infantil es un riesgo latente, explicó. “Tenemos que hacernos cargo como sociedad para darle a estos niños y niñas y también a las adolescencias, la oportunidad de transitar una infancia digna, en dónde los derechos de verdad se les aseguren y se les garanticen”, planteó Salsamendi quién reafirmó la convicción de que hay trabajar en conjunto con otras instituciones y organismos para erradicar el trabajo infantil.

El diálogo se conformó con destacados oradores; Carina Sagrera, maestra coordinadora de Escuelas Disfrutables de la DGEIP; Mauricio Fuentes, vicepresidente de INAU; Federico Ruffinelli, del Comité para la Erradicación del Trabajo Infantil del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); Ana Santiesteban en representación de la Organización internacional del Trabajo; Marcos Supervielle en representación de la Asociación Sindical Uruguaya; y Marta Sequeira en representación de la Federación Uruguaya de Magisterio - Trabajadores de Educación Primaria. El intercambio giró en torno a las preocupaciones más relevantes sobre las causas y contextos del trabajo infantil y los caminos para abordarlo y erradicarlo.

Supervielle manifestó la importancia de medir, de tener datos concretos sobre los que definir políticas precisas frente a la problemática. "La situación es un tema de derechos humanos pero a su vez tiene una proyección sobre toda la vida", indicó. "El papel de ANEP en este plano es esencial", dijo. Por su parte Sagrera señaló que las escuelas son espacios centrales para la detección del trabajo infantil. "Lo que nosotros tenemos es la posibilidad de detección, qué a otros organismos llega después", sostuvo. En ese contexto, abogó por la necesidad de un trabajo interdisciplinario para la creación de una estrategia efectiva desde la política pública. En tanto, Santiesteban en representación de la OIT, expresó que hay mucho por hacer. "A pesar de todo lo que sabemos, sigue siendo un gran tema invisible el trabajo infantil" explicó, ya que muchas veces la sociedad naturaliza ciertas prácticas. "A veces implica cambiar cultura, y eso es lo más difícil de cambiar", agregó. En coincidencia con ese propósito, el Comité para la Erradicación del Trabajo Infantil, desarrolla un plan de acción para desnaturalizar muchas costumbres qué implican un trabajo infantil, "Hay que generar estrategias para sensibilizar y abordar el tema con todos los actores sociales", sostuvo Ruffinelli, lo que permita diseñar un plan nacional de cara al futuro.

Asimismo, Fuentes, vicepresidente de INAU reflexionó acerca del contexto actual de la niñez, "creo que estamos en un escenario que debemos involucrarnos. Podemos trabajar colectivamente en políticas que generen formas de cuidado", manifestó. Para culminar el espacio de diálogo. Sequeira, destacó la importancia de las políticas públicas para erradicar el trabajo infantil y abogó por espacios para encontrar soluciones. En ese sentido indicó que los maestros son claves de cualquier política educativa y más aún ante la "necesidad de un enfoque integral para los derechos del niño".

Para finalizar, la coordinadora general del Centro de Formación Permanente, Mónica Suárez, anunció el inicio de un ciclo de formación sobre trabajo infantil, ha realizarse en el segundo semestre del año. El mismo está dirigido a maestras, maestros, funcionarios de gestión, auxiliares y funcionarios de apoyo escolar. "Los maestros también somos garantes de derechos, y para ello tenemos que estar formados. Por eso estamos planificando ésta propuesta. Desde el CFP estamos comprometidos en la formación de todos aquellos que escuchan a las infancias". De esta manera cerró este conversatorio, que sentó las bases para seguir construyendo espacios de diálogo e intercambio.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar