Esta actividad se desarrolla por tercer año consecutivo con el propósito de pensar en una educación de calidad para todos, sin exclusión, desde diferentes perspectivas y poniendo el foco tanto en el rol del director de centros educativos como en la responsabilidad desde la formación docente.
En este sentido, se buscó profundizar y consolidar la relación existente entre los conocimientos de la neurociencia de la educación y la formación docente.
Con el objetivo de abarcar las diferentes perspectivas de la temática, el congreso se desarrolló en diferentes modalidades.
Por un lado, hubo tres conferencias magistrales a cargo de profesionales internacionales, cuyas temáticas eran continuadas en paneles y mesas de discusión por parte de expertos en el tema y moderadores.
La primera de estas, denominada “La formación docente para la no exclusión”, fue expuesta por la doctora en educación, la chilena Cynthia Duk. En el sentido de ahondar en la responsabilidad de los distintos actores, se sumaron a una mesa de discusión, representantes de la inspección departamental, de los institutos de formación docente, de la Inspección Nacional de Escuelas de Práctica y del Centro de formación permanente a fin de analizar la responsabilidad de cada uno de estos agentes de la formación docente. Este análisis se complementó con la presentación de diferentes experiencias de formación a saber: Estudio de Clase (Chile). Ateneos Docentes (Inspección de Canelones Centro, Experiencias de Formación de grado (Instituto de Formación Docente de Treinta y Tres) y Comunidades de Aprendizaje (Centro de Formación Permanente).
La segunda conferencia magistral, que estuvo a cargo de la doctora argentina Soledad Segretín, trató acerca de la “Autorregulación infantil y los desafíos de la pobreza”, tomando en consideración la condición de la pobreza y en cómo afecta el proceso de aprendizaje, siendo esta una forma invisibilizada de exclusión.
En la tercera conferencia magistral expuso la doctora argentina Cecilia Calero. Su conferencia “Enseñanza entre pares: un aula, muchas voces para aprender”, fue acompañada por la voz de la Dra Carmen Alba Pastor y de expertos de nuestro país.
Otra modalidad abordada en el congreso fue la presentación de ponencias cortas y de pósteres, para lo cual se realizó una convocatoria abierta a todo público. Las diferentes postulaciones fueron seleccionadas por un comité académico que evaluó la pertinencia de estas respecto a la temática del congreso.
La presentación de estas ponencias se realizó en mesas temáticas mientras que los pósteres seleccionados fueron ofrecidos en infografías donde cada autor explicaron la temática a quienes se acercaron a conocerla.
A su vez, se presentó el resultado de un trabajo de investigación realizado durante todo el año en seis departamentos. Del mismo participaron dieciocho escuelas, tres por cada uno de ellos. El proyecto piloto implicó la conformación de comunidades profesionales de aprendizaje donde uno de los propósitos fue fortalecer el liderazgo del director para la no exclusión. Este proyecto se diseñó a partir de módulos de formación diseñados por los responsables del proyecto (inspectores departamentales y el Centro de Formación Permanente) y en una modalidad de tutoría virtual semanal. Cada uno de los colectivos docentes avanzó en un proceso de investigación-acción partiendo de la definición de su pregunta de investigación, la identificación de la metodología para avanzar en las posibles respuestas a la misma, la identificación de hallazgos y el avance hacia el siguiente bucle de la investigación a partir de las nuevas preguntas que el proceso genera.
También como forma de conocer la temática desde la perspectiva de los involucrados, se presentaron tres ponencias en las que se expusieron vivencias de no exclusión en escuelas rurales, con foco en el rol de la planificación docente y la integración de la comunidad. De cada una de ellas participaron dos adultos (docentes y otros agentes educativos), y dos niños.
La inspectora departamental de Canelones Centro, Luz Santos, expresó que este es el tercer congreso que se realiza, siguiendo siempre la línea de la no exclusión como punto central. “Tenemos cada vez mayor adherencia y participación. Venimos avanzando en el propósito de una educación de calidad para todos, sin exclusión, que dé voz a la mayor cantidad de involucrados posible y considerando el tema desde diferentes perspectivas”.
Para Santos es fundamental pensar que “la exclusión no está dada solo por la condición de discapacidad, sino que hay diferentes formas, como la pobreza, la condición cultural, las poblaciones migrantes o la superdotación entre otras, y hay que conocerlas y abordarlas a todas”.
Para la instrumentación de este proyecto, la Inspección Departamental de Canelones Centro, ha establecido en estos años alianzas con la Universidad de Granada, en España, y con la Universidad de la República, a través de la Facultad de Psicología.