• Temas del Día

Newsletter
lunes 24 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

Conferencia de la doctora Kathryn Sikkink: pensar una justicia transicional con perspectiva de género

El 26 de febrero a las 18. 30 horas en la Sala Maggiolo de la Universidad de la República (Udelar) la doctora Kathryn Sikkink, catedrática de Políticas de Derechos Humanos en la Universidad de Harvard, brindó la conferencia «Justicia Transicional y Género en el Mundo y en América Latina».

Grupo CEO | Universidad de la República
Por Universidad de la República 27 de febrero de 2025 - 17:40

El inicio de la actividad estuvo a cargo de Mariana Achugar, docente de la Udelar y coordinadora responsable de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad de la República, Servicio organizador del evento.

La justicia transicional como forma de conexión del pasado y el presente

Achugar agradeció la presencia de autoridades del gobierno uruguayo entrante y de la Udelar así como de docentes y estudiantes de la institución y resaltó el vínculo que tiene Sikkink desde hace años con la Universidad. Asimismo resaltó las conexiones de la conferencista invitada con la historia uruguaya ya que esta visita coincide con el 40 aniversario del retorno a la democracia en Uruguay, que se cumplirá el 1º de marzo y en la actividad anterior de Sikkink en el país, comenzaba la dictadura cívico militar en Uruguay.

La docente recordó que la Cátedra Unesco de Derechos Humanos elige cada año un tema en torno al cual organiza su trabajo, temática que está enfocada a la difusión, promoción y formación en Derechos Humanos. En 2024 la Cátedra trabajó en el concepto de dignidad relacionado con los derechos humanos y en el significado de buen vivir en este momento histórico particular. «En 2025 hemos decidido centrar nuestro trabajo en la democracia como contexto y como forma de organización social entre miembros iguales, en la que se construyen acuerdos para la convivencia social», explicó.

Añadió que este ideal político de la democracia enfrenta desafíos en el siglo XXI que ponen en cuestión el sistema democrático, entiende que algunos de estos retos son la insatisfacción y la falta de confianza en la representación política, la desinformación, y la creciente polarización. Señaló que este contexto también se observa a nivel regional, en ese sentido el informe de Latinobarómetro muestra que se registra en la actualidad en América Latina un declive en el respaldo a la democracia, una normalización de ideas autoritarias y de discursos antiderechos.

Achugar destacó que este discurso público se da en un contexto de creciente desigualdad económica, crisis ambiental, conflictos armados, intensificación de transformaciones tecnológicas y violencias, que tienen impactos diferenciados en poblaciones históricamente vulneradas como las mujeres, disidencias sexuales, las poblaciones indígenas y racializadas. «Esta situación nos invita a pensar sobre la transición a una nueva etapa democrática», expresó.

Explicó que en esta conferencia, charla inaugural del ciclo 2025 de la Cátedra, pensaron que era importante reflexionar acerca de cómo la sociedad en el momento de recuperación de la democracia en Uruguay, buscó formas de transición que abordaran las violaciones a los derechos humanos cometidas en dictadura. En ese momento los movimientos sociales y colectivos realizaron denuncias de violaciones a los Derechos Humanos y se dieron procesos de justicia transicional que fueron limitados por definiciones políticas. Resaltó que estas violaciones tuvieron características particulares en Uruguay en comparación con el resto de la región y que esa excepcionalidad se conecta con el momento actual en el que continúan desarrollándose procesos judiciales sobre crímenes cometidos en ese periodo y existe una activa defensa por parte de la sociedad civil organizada de los derechos a la memoria, la verdad, la justicia y la reparación. «La justicia transicional entonces conecta ese pasado y el presente», afirmó Achugar.

En ese sentido destacó que el trabajo de Sikkink permitiría comprender mejor la relación, los avances y la reacción que se han dado hacia el reconocimiento de estas desigualdades y cómo estas afectan de manera diferente a distintos grupos.

Justicia transicional y género: análisis de datos

Sikkink por su parte señaló que aunque trabaja hace muchos años en el tema justicia transicional y rendición de cuentas en materia de derechos humanos, es la primera vez que junto a su equipo pueden incorporar a su análisis la perspectiva de género. Explicó que utilizan una definición de género que se refiere a los roles socialmente construidos y al estatus de las mujeres, los hombres y las personas con diversidad de género en la sociedad. Añadió que los datos con los que trabajan se basan en 19.000 casos que corresponden al período de 1970 a 2020, integrados por juicios emanados de la Corte Penal Internacional, juicios extranjeros como el del ex dictador chileno Augusto Pinochet, que se realizó en Londres, y juicios nacionales en los países donde ocurrieron los crímenes.

En la conferencia, Sikkink, basándose en estos datos, se enfocó en tres mecanismos de justicia transicional a los que vinculó con el género: juicios, reparaciones y comisiones de verdad. Para comenzar realizó una revisión de la literatura en la que fundamentaron este trabajo y los tres principales argumentos acerca de Justicia transicional y género emanados de ella: las mujeres y las preocupaciones de género están ausentes de la justicia transicional; cuando se introduce el género, hay un enfoque limitado a los daños corporales, especialmente la violación; los daños contra hombres, niños y población LGTB + están ausentes de la justicia transicional.

Sikkink explicó que la investigación se basó en dos preguntas disparadoras: «¿se ha vuelto la justicia transicional más atenta al género? y si es así ¿por qué? ¿cómo explicamos un aumento en la atención al género?». En cuanto a la atención al género en los juicios señaló que esta apunta a dos componentes, al tipo de víctima y al tipo de daño. A partir de su análisis de los juicios concluyeron que alrededor de los años 70 había una ausencia de atención al género, esta tuvo un aumento reducido en los años 80, se elevó en forma importante en los años 90 y luego permaneció estable. Tendencias similares se dieron con la atención de género en las comisiones de verdad y en las reparaciones, con un aumento importante en torno al año 2000 y otro en 2020. Entretanto en 2010 se da un descenso de la atención al género en estos tres mecanismos y la investigadora señala que se debe a que en ese año se realizan menor cantidad de juicios. En lo que se refiere a los daños, son las políticas de reparación el mecanismo en el cual se reconocen mayor cantidad de daños.

Como conclusión Sikkink resaltó algunos hechos llamativos que dejan ver los datos de este trabajo, entre ellos que en los años 90 hubo un cambio que aumentó la atención de género en la justicia transicional, pero esta se concentra en la violencia a la mujer más que en la violencia de género en sí. Otra de las constataciones fue que aunque en los últimos años en la justicia transicional apareció la violencia contra las poblaciones LGBT +, continúa sin aparecer la violencia de género contra hombres y niños.

Luego de la Conferencia se abrió un espacio al público para el planteo de preguntas y de casos de justicia transicional en Uruguay.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar