Newsletter
sábado 14 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

Candidatos al Rectorado presentaron sus propuestas y distintas visiones

La Facultad de Ciencias Sociales (FCS) recibió este 27 de mayo a los cuatro candidatos a ocupar el Rectorado de la Universidad de la República (Udelar) hasta octubre de 2026. Con buena concurrencia de público, los posibles rectores comentaron cuáles son sus prioridades para el futuro de la institución en relación con el acceso a la enseñanza, el presupuesto, el cogobierno y la Ley Orgánica, entre otros temas.

Grupo CEO | Universidad de la República
Por Universidad de la República 29 de mayo de 2025 - 15:26

La actividad fue organizada por el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (Cecso) y contó con la participación de Gregory Randall, Héctor Cancela, Fernando Miranda y Nicolás Wschebor, candidatos hasta el momento para completar en el Rectorado el período que correspondía a Rodrigo Arim, quien renunció a este cargo en febrero de este año.

La Asamblea General del Claustro (AGC) de la Udelar se reunirá el 18 de junio en sesión extraordinaria para realizar la elección y antes, los colectivos de estudiantes, docentes y egresados definirán sus apoyos. Pía Aquino, moderadora del evento, indicó que esta actividad buscaba contribuir a una decisión con información, reflexión y compromiso.

En primer lugar, cada uno de los candidatos se presentó y explicó sus motivos para participar en esta elección. Todos celebraron la oportunidad de difundir sus posturas y también el interés que despertó esta convocatoria de Cecso.

Al presentarse, Cancela comentó que es montevideano, concurrió a centros de enseñanza públicos y comenzó a trabajar siendo estudiante de secundaria. Ingresó a la Facultad de Ingeniería (Fing) en 1986, donde fue «descubriendo la vocación por lo académico» y comenzó su carrera docente; «eran años de reconstrucción de la Facultad», señaló. A partir de 1996 realizó un doctorado en Francia y actualmente es profesor grado 5 en el Instituto de Computación de la Fing, de la que también fue decano entre 2010 y 2015.

Su militancia lo llevó a ocupar varios puestos en el cogobierno y también la presidencia de la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) de 2019 a 2023. Cancela expresó que en todos estos ámbitos se construye «una visión colectiva» y esta misma perspectiva dio origen a su candidatura, que le fue propuesta por varios compañeros agrupados bajo el lema Por una Universidad participativa.

Miranda, por su parte, relató que antes de culminar el bachillerato ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde estudió cinco años. En 1988 comenzó sus estudios en la Facultad de Humanidades y Ciencias, por la cual es licenciado en Educación. También realizó estudios de posgrado en el área artística en la Universidad de Barcelona.

Por 26 años ha sido docente en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes y luego en la Facultad de Artes, donde actualmente es decano. Además, ha ocupado cargos docentes en distintos servicios universitarios. Su candidatura al Rectorado se funda en «la convicción y creencia en un grupo que impulse el desarrollo de la Udelar», dijo en referencia al colectivo Construye Universidad.

En tanto, Wschebor señaló que la agrupación docente que él representa, el Espacio Universitario Renovador, realizó esfuerzos para contar con una candidata mujer al Rectorado pero lamentablemente esto no fue posible.

En 1992 Wschebor ingresó a la Facultad de Ciencias, donde cursó la Licenciatura en Física. Militó en el Centro Estudiantes de Ciencias y en distintos espacios de la FEUU, contó. Allí «nos organizamos en torno a las miradas sobre la enseñanza» y se opusieron al cobro de matrícula, una idea que se manejó durante el gobierno de Luis Lacalle Herrera, señaló.

Posteriormente realizó una maestría y un doctorado en Francia y al volver se incorporó a la Fing como docente grado 3 y también a la militancia. Junto a otras personas «logramos reflotar ADUR y llegar a un momento de gran participación» en torno a la discusión sobre la Ley Orgánica de la Udelar, comentó. Agregó que fue secretario general de ADUR en un período donde la presidencia estuvo vacante.

Randall se presentó como «ciudadano del mundo»: nació en Nueva York, Estados Unidos, vivió en México y luego como refugiado en Cuba, donde se formó en ingeniería y también conoció a su esposa, que es uruguaya. Más tarde, en Francia, realizó un doctorado. En 1994 llegó a Uruguay y se integró como docente en el Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Fing; en ese período, entre grandes movilizaciones por presupuesto para la educación tuvo su «bautismo de fuego», expresó.

Integró el equipo del ex rector Rodrigo Arocena primero como prorrector de Investigación, donde tuvo la oportunidad de promover varios programas que vinculan la investigación con la búsqueda de soluciones para el país. Luego fue presidente de la Comisión Coordinadora del Interior, en un momento de fuerte expansión de la Udelar en el territorio. Agregó que se graduó como licenciado en Sociología hace pocos años y que integró el Consejo Directivo Central (CDC) como representante del Orden Docente.

Luego, los candidatos presentaron sus visiones en torno a cuatro ejes: Universidad y proyecto de país: ¿para qué y para quién?; Democratización, trayectorias y condiciones de vida en la Universidad; Cogobierno y futuro universitario, y Presupuesto período 2025-2029.

En un sistema nacional de educación terciario

En cuanto al primer eje, Cancela señaló que vivimos «un contexto desafiante donde las grandes potencias intentan atar a los demás países a su órbita», a lo que se agregan grandes transformaciones como el cambio climático y los cambios tecnológicos. En este escenario nuestro país tiene que fortalecer su soberanía y para eso la Universidad debe contribuir a darle a su gente mayores oportunidades de desarrollo, afirmó. Esta misión no se realiza mirándose el ombligo sino «interactuando, ayudando a entender los problemas y a co-crear las soluciones», tanto a través de la enseñanza como desde la investigación y la extensión; «no hay soberanía sin una universidad atenta», escuchando a la sociedad y sus distintos actores, sostuvo.

Respecto a los vínculos que debe sostener la Universidad con el Estado, el territorio y la sociedad, Cancela puso énfasis en el trabajo en conjunto con otras instituciones de la educación como la ANEP y la Universidad Tecnológica (Utec), que ya está en marcha a través de una Comisión Mixta que procura pensar cómo compartir docentes y crear carreras en conjunto. La Udelar también es fundamental para reforzar los sistemas de salud y de ciencia y tecnología, señaló. Además, destacó que la Udelar debería trabajar más los aspectos «cultural y artístico, que contribuyen al desarrollo de la gente y del país», en conjunto con otras instituciones para consolidar con ellas un ecosistema.

Por su parte, Randall expresó que la Udelar debe estar siempre presente en las discusiones nacionales, como las que actualmente se dan sobre políticas de educación y de investigación. La institución debe ser «generosa con sus conocimientos» y es necesario que estos lleguen a todos para que las cosas «no se resuelvan entre cuatro paredes», sostuvo. También dijo estar orgulloso de que la Udelar se exprese con claridad y fuerza en varios asuntos de interés público. Agregó que se viven «tiempos de oscurantismo y de individualismo» que están llegando al Uruguay y es necesario estar atentos para que no avancen dentro de la propia institución. «Es fundamental que la Udelar sea un espacio de libertad, de cultivo del pensamiento», afirmó.

«Queremos una Universidad al servicio del país y de su gente» y esta vocación se ha demostrado en el pasado con nuestro Hospital de Clínicas, con los aportes a la transformación de la matriz energética y a superar las problemáticas de la pandemia, indicó Randall. Esto es posible no solamente a través de la investigación, observó, destacó el valor de la integralidad y puso como ejemplo el proyecto Cruzar, que aborda el análisis de archivos del pasado reciente: en este se hace al mismo tiempo extensión, investigación, formación de grado y de posgrado. «Las tres cosas van juntas, la extensión nos permite traer problemas para la investigación», explicó.

Decisiones con autonomía

Miranda destacó que la misión de la Universidad es ofrecer educación superior y que cada año de educación que transiten las personas «hace mejor a la ciudadanía y al país», ya sea que se culminen o no los estudios universitarios. La Udelar es un factor de movilidad social en Uruguay y es formadora de ciudadanía, no solo dentro de las aulas sino también en sus ámbitos de participación, expresó, por eso la institución debe recibir a la mayor cantidad posible de jóvenes.

En cuanto al vínculo con el Estado se refirió a la integración de la Udelar al sistema de educación pública terciario y en este punto mencionó a la Utec y a una futura Universidad de la Educación pero no a la ANEP. También destacó los aportes de nuestra universidad en los temas de interés nacional, como las energías, la convivencia, entre otros. Sobre la extensión como forma de relacionamiento con la sociedad, planteó la idea de mejorar los «programas plataforma» y los Espacios de formación integral, así como también trabajar en torno a temas que no son territorializables.

Para Wschebor, el centro de la Universidad y «corazón de nuestras preocupaciones tiene que ser la formación de sus estudiantes». La institución no solo provee al país de sus profesionales y habilita la movilidad social, sino que ante el avance del autoritarismo, se opone mediante la promoción del pensamiento crítico y por su cogobierno, autonomía y participación, planteó, vemos que varios gobiernos se dedican a atacar a las universidades y «es porque está claro que el conocimiento es enemigo del autoritarismo».

Sobre el vínculo de la Universidad con otros actores, sostuvo que debe hacerse «anclado en la autonomía y en la independencia» y que es central la relación con otras instituciones de educación. Agregó que la personalidad de la Udelar debe estar centrada en la calidad y este debe ser el signo de todo aporte universitario. Además, «los temas de la investigación deben tener el rumbo que nosotros decidimos» y al mismo tiempo es importante que las empresas del Estado tengan sus propias unidades de I+D, con vida propia más allá de la Universidad; «me parece que esa es la mejor forma de extensión», planteó.

Ciclos iniciales y movilidad entre carreras

En el abordaje del segundo eje -Democratización, trayectorias y condiciones de vida en la Universidad-, se preguntó a los candidatos qué piensan acerca de las situaciones de masificación estudiantil que ocurre en ciertos servicios como la Facultad de Psicología. Al respecto Wschebor afirmó que «sin presupuesto no es posible atender los problemas de la educación superior» aún con rediseños y óptima gestión. Agregó que a menudo la Udelar actúa con «extremo voluntarismo» y como ejemplo planteó la implementación de carreras nuevas sin presupuestar. Esto se traduce en docentes explotados y cursos que no se pueden sostener, «no nos tenemos que engañar sobre eso ni hacer trampas al solitario», sostuvo y en lugar de favorecer la proliferación de carreras se deben planificar crecimientos cuidadosos. Ante la masividad estudiantil, señaló que una posible estrategia es la implementación, en Montevideo, de Ciclos Iniciales Optativos (CIO).

Wschebor también planteó su preocupación por optimizar el plan de obras edilicias de la Udelar. Respecto a la virtualidad, sostuvo que «no reemplaza el contacto cara a cara y la cercanía humana y eso lo tenemos que cuidar». Consideró que las becas deben ser «una de las prioridades presupuestales de la Universidad», de manera que los estudiantes de menores ingresos puedan permanecer en el sistema educativo. También planteó la propuesta de duplicar el número actual de becas de posgrado en un plazo de 5 años ya que «es una gran necesidad del Uruguay tener muchas más personas con formación de posgrado», afirmó.

Randall destacó que el presupuesto debe focalizarse hacia la solución de ciertas situaciones críticas y esto puede significar «rediscutir la distribución histórica de asignación presupuestal por servicio». También propuso racionalizar los recursos a través de la distribución de horas por grado docente, aprovechar las asignaturas comunes a distintas carreras y los edificios universitarios en diferentes turnos, todo lo cual «debería ser tarea del Prorrectorado de Desarrollo Institucional». Agregó que se debe racionalizar y protocolizar la enseñanza en privación de libertad, que actualmente incluye a más de 600 estudiantes. Además, señaló la necesidad de ampliar el acceso a todos los posgrados y marcó su oposición al cobro y los cupos en cualquiera de ellos, incluso los de tipo profesional.

Propuso la creación de un Prorrectorado de Vida Universitaria que jerarquice las becas, el sistema de combate al acoso, la violencia y la discriminación, junto a un sistema consolidado de cuidados y de atención a la salud mental. Además, este prorrectorado debería desarrollar actividades culturales y deportivas permanentes, con los servicios universitarios abiertos al público.

Becas y acompañamiento a estudiantes

En este punto Cancela acordó sobre la necesidad de presupuesto; «crece la matrícula por suerte, pero no crecen los recursos», expresó, «este año, mucho más importante que elegir el rector es trabajar en conjunto para conseguir ese refuerzo presupuestal, es la tarea uno». Respecto a la masificación, aclaró que su agrupación defiende que la Universidad sea de libre acceso, incluso es necesario avanzar en eliminar los cupos que persisten en algunas carreras. Bajo el principio esencial del derecho a la educación, «tenemos que avanzar en que quien quiera estudiar pueda llegar», es necesario alcanzar a más sectores de la población y a más lugares del país asegurando la calidad, agregó. Para esto será necesario interactuar con otras instituciones terciarias, revisar prácticas, fomentar la formación pedagógica y utilizar las tecnologías adecuadamente.

Con el fin de favorecer la permanencia de las y los estudiantes en sus trayectorias universitarias, Cancela mencionó la necesidad de trabajar para la participación estudiantil en todas las carreras, reforzar todas las becas y la accesibilidad a los materiales de estudio.

Por su parte Miranda señaló que es posible optimizar la distribución del presupuesto y también de la infraestructura edilicia. Además, propuso implementar más CIO para dar al estudiantado la opción de cursar un ciclo común en lugar de inscribirse a dos o tres ofertas de enseñanza y así dar la oportunidad de diferir, no el ingreso a la universidad, sino el ingreso a la carrera que cada uno quiere cursar realmente. También apuntó a favorecer una mayor movilidad en las trayectorias.

Agregó que la plataforma que acompaña su candidatura plantea «un programa integral de acompañamiento de trayectorias educativas» basado en la convicción de que las y los estudiantes comienzan este trayecto mucho antes de ingresar a la Udelar, por eso es fundamental la coordinación con el subsistema de educación secundaria.

En 2050 o mucho antes

En cuanto al tercer eje, Cogobierno y futuro universitario, para el período en el Rectorado por delante Randall propone trabajar en tres tiempos: los primeros seis meses deberían dedicarse a la lucha presupuestal. Luego su plan buscará impulsar una discusión colectiva «sobre la universidad que queremos para el 2050» -cuando la institución podría tener cerca de 300.000 estudiantes- y qué cambios normativos y organizativos serán necesarios hacia ese objetivo. Para esta discusión, que abarca la Ley Orgánica (LO), se requiere «fortalecer a los Órdenes» y darles tiempo para discutir los temas importantes, agregó. Por otra parte, planteó la necesidad de acordar un código de conducta en la institución, así como criterios transparentes de evaluación docente.

Entre bromas, Miranda planteó su disconformidad con una posible modificación de la LO en 2050 ya que de este modo «en pos de la participación, de la democracia y del cogobierno universitario, los servicios que tienen voto en CDC resignan a los demás, a los que no tenemos votos». En su visión, la LO no establece qué Facultades pueden votar y actualmente, varios servicios como su Facultad, la de Ciencias y la de Ciencias Sociales deben pedir votos «prestados» en asuntos de su interés; por tanto las modificaciones normativas deben discutirse rápidamente, expresó.

Wschebor se enfocó en la propuesta que presenta Cancela en su plataforma respecto a dar voto a todos los servicios en el CDC y señaló que esta es «disparatada» porque ningún organismo puede funcionar con 50 o más miembros. En contraste propuso «cambiar el diseño institucional» delegando funciones de este consejo, por ejemplo, la gestión de los funcionarios técnicos, administrativos y de servicio (TAS), que actualmente tienen circunscripción única. La agrupación de Wschebor propone el ajuste de la LO para establecer «un sistema diversificado con muchas universidades» integrantes del ente autónomo Udelar, «así funciona en los distintos lugares del mundo», planteó.

Por su parte Cancela replicó: «que se haga así en otros lados del mundo no quiere decir que esté bien o mal». Sostuvo que en Uruguay ya tenemos más de una universidad, es un país pequeño con poca masa crítica y por tanto necesitamos «que la gente trabaje en conjunto y no fragmentarla y diversificarla». Aclaró que no se opone a cambiar la LO y enfatizó que es posible hacer un acuerdo que permita «ceder esa parte de poder político que hoy tienen unas Facultades y otras no». «Si hay voluntad política de hacer esos cambios, podemos avanzar ya», agregó.

Presupuesto y prioridades

El último eje de este debate se enfocó en el presupuesto universitario. Wschebor remarcó que él fue el único de los candidatos «que propuso alguna vez una huelga contra un gobierno de izquierda» en reclamo de recursos para la educación. Agregó que «la realidad dicta que no vamos a tener toda la plata que queramos, porque no existe» y por eso entre las prioridades destacó, en orden, el financiamiento del régimen de dedicación total docente, las becas de posgrado, las becas de grado y la atención a la masividad creando cargos docentes.

Randall sostuvo que «habrá que salir a la calle» por el próximo presupuesto y que «no es cierto que los recursos no están» porque el país paga, por ejemplo, millones de dólares en barcos que no sabemos si van a funcionar. Los recursos que reciba la Udelar deberán aplicarse a una «consolidación crítica», es decir, a «menos inauguraciones de cosas nuevas y más consolidación de lo que tenemos», expresó. En su opinión una de las primeras prioridades es el aumento de las horas docentes, también avanzar en la satisfacción de la demanda calificada de becas y en las mejoras salariales.

Cancela planteó que el tema del presupuesto universitario es esencial y su defensa se da desde los Órdenes, los gremios, la movilización y el contacto con la sociedad, convenciendo a la ciudadanía y al poder político de que es una inversión para el país. En el uso de los recursos las condiciones de estudio y de trabajo tienen que ser priorizadas, agregó, lo que se traduce en becas y en todo lo que atienda al acceso y permanencia de las y los estudiantes. Coincidió con otros candidatos en la necesidad de mejorar la relación entre las horas de trabajo de docentes y TAS por estudiante.

Para Miranda las becas también son una prioridad presupuestal, así como la escala salarial y el desarrollo de la carrera de docentes y TAS. En este sentido puso énfasis en la situación de las y los docentes grado 1, que en general son estudiantes avanzados y por sus condiciones salariales no pueden apostar a continuar en la carrera académica.

Más información sobre las propuestas y candidatos:

Gregory Randall

Héctor Cancela

Fernando Miranda

Nicolás Wschebor

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar