• Temas del Día

Newsletter
domingo 13 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

Autoridades presentaron Memoria de Gestión ANEP 2020-2024

Las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentaron la “Memoria de Gestión ANEP 2020-2024. Un sistema de Educación Pública que amplía sus servicios con calidad y equidad”, con el cometido de transparentar las principales políticas educativas desarrolladas en el período.

Grupo CEO | Dirección de Primaria
Por Dirección de Primaria 21 de marzo de 2025 - 14:51

Estructurado en seis ejes estratégicos, el documento refleja las acciones emprendidas en el sistema educativo uruguayo durante los últimos cinco años. De este modo, se realiza un repaso detallado de las diferentes propuestas desplegadas por la administración saliente.

Los capítulos se titulan: “Un sistema educativo moderno e innovador”, “Un sistema educativo que acompaña”, “Un sistema educativo más equitativo”, “Un sistema educativo con comunidades educativas fortalecidas y mayor desarrollo profesional docente”, “Un sistema educativo con los estudiantes como protagonistas” y “Un presupuesto enfocado en los estudiantes: resumen de datos y números”.

El presidente (i) de la ANEP, Juan Gabito, subrayó que el documento implica “un ejercicio de rendición de cuentas republicana. Tenemos la intención de reflejar lo que hemos hecho en este periodo”.

Además, agradeció el aporte de los subsistemas en su puesta a punto y afirmó que “todas las cuestiones que implican gestiones no se agotan en un ciclo de cinco años”, por lo que auguró una profundización en las políticas desarrolladas.

“El proceso ha sido zigzagueante, tuvimos la pandemia por ejemplo. Adoptamos decisiones con la mejor buena fe e inspirados en conseguir lo mejor para la educación”, manifestó.

Por su parte, la consejera del Consejo Directivo Central (Codicen), Dora Graziano, expresó: “Lo que más rescato sobre todo es esa vinculación humana que se ha mantenido hasta estos tiempos entre los integrantes del Consejo. Se está cumpliendo un ciclo y se prepara otro que comienza, y espero que este tenga como faro la mejora del sistema educativo y de los aprendizajes”.

“Considero que este trabajo puede ser un insumo valioso para las nuevas autoridades. Estoy satisfecha porque hemos dado lo mejor para que los resultados de la educación fueran en el cambio de la mejora continua”, puntualizó, visiblemente emocionada.

Vida institucional

El consejero Julián Mazzoni, indicó que más allá de las diferencias de enfoque “también tenemos coincidencias que hemos ido encontrando. Hay que respetar mucho los puntos de vista, porque en última instancia lo que la educación pública nos enseñó a todos los uruguayos es a construir democracia. En este sentido, agradezco mucho el trabajo de los dos consejeros que se retiran y de los ex presidentes Robert Silva y Virginia Cáceres, con quienes también hemos construido una relación personal y política, en el buen sentido de la palabra”.

En el mismo sentido, la consejera Daysi Iglesias, reflexionó: “Vendrán nuevas alternativas, algunas cosas serán sujetas a discusión y modificación, otras serán totalmente nuevas y otras se mantendrán. Aquellas cosas valiosas perdurarán y se mantendrán”.

“El Codicen actual demostró una alta sensibilidad social con respecto a diversas temáticas, como las referidas al consumo de sustancias nocivas y a la discapacidad, por ejemplo. Eso demuestra la importancia del civismo, las conductas que buscan mantener y reforzar la vida institucional. Las instituciones nos importan, ya que tienen mucho que ver con lo que hablamos, discutimos y cómo lo hacemos aquellos que transitoriamente ocupamos lugares de decisión”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar