La periodista Valeria Milman dio apertura y moderó la actividad. La acompañaron en la mesa de expositores, la directora nacional de Desarrollo Social del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Cecilia Sena; y el economista y docente del Instituto de Economía de la UdelaR y de la universidad ORT, Matías Brum. El auditorio estuvo conformado por el ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra; la subsecretaria de la cartera, Andrea Brugman; personalidades de la política; representantes de organismos públicos y privados, y organizaciones vinculadas a la temática.
Milman indicó que este encuentro fue organizado por la Dirección Nacional de Desarrollo Social del MIDES y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 impulsados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que se trata de un “ámbito para reflexionar sobre las políticas que el Estado ha ido introduciendo y dirigiendo hacia niños, niñas, adolescentes y embarazadas y los desafíos para el futuro como sociedad”.
A su vez, informó que las cifras muestran que “la pobreza tiene cara de niño”: en la última década la tasa de pobreza infantil ha superado por diez puntos porcentuales a la de pobreza nacional. Tanto demógrafos como sociólogos hacen hincapié en que se debe trabajar en la educación e inserción al mercado laboral para tener adultos productivos que vuelquen más recursos a la sociedad. Esto indica que la inversión que no se hace en la temprana edad repercute en la vida de los niños -futuros adultos- quienes deben tener las necesidades básicas satisfechas: alimentación, educación, vivienda digna, salud, etc.
A continuación, tomó la palabra el economista Brum que expuso un análisis de la temática y propuso un esquema sustentado en los siguientes tres componentes:
1 - Inversión en primera infancia: es extremadamente importante invertir en edades tempranas para que los niños tengan un desarrollo cerebral, cognitivo y emocional razonables y así evitar “tapar esos baches” o remediarlos más adelante en sus vidas.
2 - Sistema de cuidados: dijo que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) trabaja con un grupo de nutricionistas expertos que definen la canasta básica alimentaria y en base a esta se define otra canasta que incluye bienes no alimentarios como ser electricidad, abrigo, calefacción, gastos en educación y salud. Todos los hogares que se encuentran por debajo de esta línea se consideran pobres. Reflexiona que la pobreza infantil atañe a hogares que no son capaces de generar los ingresos suficientes como para que los niños estén por encima de la línea de pobreza. “El problema de la pobreza infantil es de los adultos que están a cargo de ese hogar y que no están en condiciones de generar suficientes ingresos para que el hogar en su conjunto supere la línea de pobreza”, indicó. En términos cuantitativos, desde el punto de vista del indicador de pobreza infantil, observó como muy importantes las transferencias económicas pero dijo que no son suficientes para garantizar que los niños generen capacidades y herramientas para salir de la situación de pobreza, ni para evitar la transmisión intergeneracional de la pobreza (de padres a hijos).
Brum destacó la creación y puesta en marcha del Bono Crianza y propuso expandir su cobertura y aumentar las asignaciones, al tiempo que sugirió pensar e implementar otro conjunto de políticas que le permitan a los hogares generar ingresos suficientes para generar autonomía.
Como dato relevante, manifestó que la estructura de los hogares con pobreza infantil suelen ser monoparentales y con carencias educativas, por lo que considera que un componente importante de estrategia de lucha contra la pobreza infantil sería mejorar el sistema de cuidados en formato guardería, a través de la atención de los centros CAIF, ampliando sus horarios y cobertura para que madres y padres puedan salir a trabajar sin restricciones horarias.
3 - Mejora de empleabilidad: por intermedio del componente sociolaboral de acompañamiento ofreciendo un programa diseñado a medida que tenga la capacidad de cuidar a los niños para que los adultos puedan culminar primaria, ciclo básico, secundaria e insertarse en empleos formales que los dote de habilidades para generar continuidad en el mercado de trabajo.
Cecilia Sena dio cierre a la actividad expresando que Uruguay muestra al mundo las buenas prácticas de políticas en materia de primera infancia e infancia mediante el fortalecimiento e intercambio de las capacidades técnicas de los equipos encargados de brindar atención integral a la primera infancia y a la mujer embarazada, en colaboración con instituciones ejecutoras de Ecuador y Portugal. Puntualizó que las capacidades para que un hogar no sea pobre las tienen los adultos, y las gestiones políticas y económicas también corresponden a los adultos: la academia y la evidencia científica de la realidad de por qué las familias llegan a una situación de pobreza; la sociedad civil organizada tratando de poner el tema en la agenda de políticas públicas; las fundaciones con objetivos específicos para cada población; y en el centro de todo está el Estado que pasa a ser el único responsable ante los números que suelen no gustar. “Todos somos responsables y jugamos un rol en esa cadena y en ese ciclo”, manifestó.
Sena consideró que las políticas de infancia son políticas de educación, políticas de cuidados, políticas de género y políticas económicas destinadas a desarrollar adecuadamente al capital humano productivo y libre, para que las personas no queden atadas a prestaciones económicas del Estado.
“Los resultados no son a corto plazo...hay que generar cimientos mediante la madurez política y el accionar de cada uno, poniendo el tema en agenda y destinando recursos. La otra pobreza, la que no se mide por el dinero, la que tiene que ver con la realidad de las familias, con su convivencia, con situaciones de violencia dentro de los hogares, esa para la que las transferencias no son suficientes, es ahí donde se debe fortalecer la territorialidad, los acompañamientos, con controles de salud para embarazadas; reforzar la alimentación, crear entornos propicios para el nacimiento de un niño. No es un tema de partidos políticos, es un tema de sociedad. Cualquier acción puede incidir en la vida y el desarrollo futuro de nuestro país”, así cerró su alocución.
Acciones y programas implementados por UCC
- Programa de Acompañamiento familiar(PAF)
- Captación temprana
- Acción Familiar
- Espacios infantiles
- Policlínico Móvil
- Teleasistencia
- Set de Bienvenida
- Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS)
- Bono Crianza
- Bono Social de Energía Eléctrica