El primer tramo del canal Andrioni, construido a fines de 1800, fue inicialmente diseñado para drenar agua de los bañados, desembocando en el balneario La Coronilla. A partir de la década del 30, se extendió y se alargó. Durante la década del 70, se construyó un segundo canal, llamado canal Nº2, de 68 km para disecar bañados y hacerlos productivos, lo que afectó negativamente la calidad del agua en La Coronilla debido a la llegada de agua dulce mezclada con aguas excedentes del a producción agrícola ganadera.
El cambio artificial de la dirección del curso de agua hacia el océano Atlántico, en lugar de hacia la laguna Merín alteró el ecosistema, lo que además afectó el turismo en la zona. A través del Decreto del Plan de Regulación Hídrica de Bañados de Rocha, establecido por el Decreto Nº 229/2004, se busca restaurar el flujo de agua hacia la laguna Merín y mitigar los efectos ecológicos producidos en La Coronilla.
En esta oportunidad, la intervención abarca aproximadamente 650.000 hectáreas, una zona de alta producción agrícola y ganadera, donde predominan cultivos de arroz, soja, y la cría de ganado. Se invirtieron 500 millones de pesos en estas obras del plan, que corresponde a la primera etapa de cuatro. Una vez finalizado el plan en su totalidad, tiene como objetivo mejorar los escurrimientos y mitigar las inundaciones provocadas por el Río Cebollatí y otros cursos de agua de la cuenca.
Asimismo, se está ejecutando un canal que redirige los excesos de agua de la Laguna Negra hacia la Laguna Merín, restaurando su flujo natural y reduciendo el caudal que llega a La Coronilla. Además, se han incorporado compuertas para un manejo controlado del agua y canales laterales que facilitan el drenaje de los campos vecinos, reduciendo las inundaciones de sus campos y permitiendo una mayor producción agrícola.
Se espera que este proyecto mejore significativamente la agricultura, el turismo y la protección de la costa oceánica, especialmente en el balneario La Coronilla, históricamente afectado por el canal Andreoni. Con el avance de las siguientes etapas, se prevé también una reducción de un 70% del caudal de agua que llega a la playa de La Coronilla, minimizando el pasaje del agua del canal número dos hacia La Coronilla, excepto en casos de inundaciones extremas.
Hasta la fecha, se han invertido importantes recursos económicos en expropiaciones e infraestructura, y el Área Hidráulica ya comenzó a trabajar en el proyecto hidráulico de la obra compuertas y canal Laguna Negra, que tiene como objetivo principal la regulación hídrica de la zona, asegurando un manejo eficiente del agua que beneficie la producción agrícola-ganadera, el turismo en La Coronilla, la conservación del ecosistema, así como evitar la llegada de aguas "negras" de la laguna hacia la playa de La Coronilla.
La mejora en la calidad del agua que llega a la costa, favorecerá la actividad turística, aliviará zonas tradicionalmente inundables, beneficiará a productores locales; la conservación del monte nativo y la protección de la biodiversidad; así como la mitigación de riesgos de inundaciones en poblaciones como San Luis y Barranca. Cabe destacar que, previo a la aprobación de estos proyectos se han realizado consensos con los vecinos de la zona, cuyas propuestas fueron tomadas en cuenta en la definición de los mismos.
Actualmente también se está trabajando en la finalización de los proyecos de canalizaciones en Cañada Grande y Punta Negra, así como en las nuevas represas, con el fin de garantizar la sostenibilidad del sistema y su correcto funcionamiento a largo plazo. Esta primera y más extensa etapa representa un gran avance en la gestión del agua en la región.