Newsletter
miércoles 11 de junio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
VIDEO - FOTO

Nació la primera cría de venado de campo en Uruguay concebida por reproducción asistida

El nacimiento de la primera cría de venado de campo en Uruguay por reproducción asistida, una especie endémica en América del Sur, es un hito para la conservación de la Biodiversidad en todo el mundo.

Grupo CEO | Ministerio de Educación y Cultura
Por Ministerio de Educación y Cultura 28 de mayo de 2025 - 19:34

El viernes 23 de mayo, en la Estación de Cría de Fauna Autóctona de Pan de Azúcar (ECFA), Maldonado, nació Clemente. Pero no hablamos de Clemente Estable, el maestro, investigador, filósofo y pedagogo que marcó el desarrollo de la ciencia en Uruguay. Hablamos de un pequeño cérvido de la especie Ozotoceros bezoarticus que llegó al mundo como fruto indirecto de su gran legado, que, casualmente, nació el mismo día que él.

Recibido con gran emoción, se produjo en el marco de un proyecto interinstitucional de reproducción asistida que desarrollamos junto a la directora Brenda Bon de la ECFA y el Dr. José Mauricio Barbanti Duarte do Núcleo de Pesquisa e Conservação de Cervídeos NUPECCE-UNESP, Brasil.

Este venado, declarado monumento natural de Uruguay en 1985 por su delicado estado de conservación, presenta un problema de consanguinidad, lo que empobrece su variabilidad genética y disminuye su capacidad de supervivencia. Y es que para tener buena salud, la diversidad también es necesaria a nivel genético.

Por eso este hecho es tan especial: Clemente no solo nació por reproducción asistida y se encuentra en excelente estado de salud, también posee una combinación de información genética única, proveniente de un ejemplar que vive en cautiverio, su progenitora, y otro que vive en libertad en los pastizales de Salto, su progenitor. Además, al ser un ejemplar macho, favorecerá los futuros esfuerzos de conservación, ya que podrá reproducirse con varias hembras.

Ocho meses antes, la madre de Clemente había sido inseminada en el ECFA. El protocolo desarrollado fue diseñado específicamente para esta especie silvestre, con un enfoque no invasivo y respetuoso, y tiene el potencial de ser replicado en otros cérvidos amenazados. Y esto es solo el comienzo: se espera la llegada de más crías, ya que se inseminaron unas nueve hembras en total.

No era la primera vez que intentábamos reproducir a la especie con estos procedimientos y finalmente resultó; el nacimiento, además de brindarnos una alegría enorme, es un orgullo y un logro único relevancia internacional resultado de años de estudios genéticos, trabajo de campo y análisis destinados a introducir variabilidad genética mediante la captura de ejemplares silvestres y la recolección de semen.

En el IIBCE, esta especie ha sido emblema de nuestra investigación, y de hecho, hemos descrito las dos subespecies que habitan en Uruguay. Contamos con el valioso apoyo de propietarios rurales que autorizaron el acceso y monitoreo de los animales, y con el financiamiento de la Fundación Británica Whitley Fund for Nature, que respaldó esta etapa del proyecto.

Este logro ha sido posible gracias al compromiso de investigadores y técnicos de las distintas instituciones involucradas, marcando un hito para la ciencia y para la conservación in situ y ex situ de una de las especies más emblemáticas del Uruguay.

Este nacimiento es simbólico y esperanzador. Por eso hemos decidido nombrar al nuevo cervatillo en homenaje a Don Clemente Estable.

Este éxito de colaboración científica involucra a la Dirección General de Gestión Ambiental de la Intendencia de Maldonado, la dirección de la ECFA y nuestro Instituto. Uno de los objetivos centrales de esta alianza es combatir la endogamia y consecuente consanguinidad en las poblaciones de venado de campo en Uruguay, una de las razones por las que esta especie está en peligro de extinción.

La inseminación artificial permite introducir mayor diversidad genética, y asegurar que las nuevas generaciones de venados sean saludables y capaces de reproducirse, tanto dentro de la ECFA como en otras áreas. Este nacimiento es, sin dudas, una gran noticia para la conservación de la fauna autóctona y un paso firme hacia un futuro esperanzador para el venado de campo.

Video de Susana González y el premio L'Oréal

Imágenes del Dpto de Biodiversidad y Genética

Embed - Mujeres en la Ciencia 2016 - L´Oreal

DESCARGAR VIDEO AQUÍ

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar