La reunión de trabajo fue encabezada por el ministro del Interior, Nicolás Martinelli, participando el director del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Luis Mendoza y demás autoridades del mencionado instituto. El director de la Unidad Nº 4, Alejandro Chávez, presentó un estado de situación de la unidad penitenciaria y posteriormente se realizó un intercambio entre los asistentes, donde también se habló de los distintos programas educativos, deportivos, recreativos y laborales.
El complejo de Unidades Nº 4 de Santiago Vázquez
Este conjunto de unidades de rehabilitación está conformado por:
En total hay casi 1.300 personas privadas de libertad (PPL) las cuales tienen la posibilidad de participar en distintos programas de tratamiento penitenciario.
Programas educativos
A través de maestras de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos (DEJA) del MEC se realizan actividades educativas correspondientes a educación primaria, educación secundaria y cursos o talleres como peluquería, y corte y confección. Mediante el Programa Nacional de Educación en Cárceles (PNEC) del MEC, se realizan actividades culturales como la conformación de comparsas y de bandas musicales.
En el Centro Universitario del Complejo de Unidades N4, inaugurado en mayo del año 2023 asisten casi 60 estudiantes privados de libertad, que son educados por estudiantes de grado de los distintos servicios de la UDELAR y estudiantes del Instituto de Formación en Educación Social.
En 2024 se inauguró el Centro Anexo UTU Paso de la Arena, cursando dos grupos del Plan Rumbo y de Bachillerato Técnico Profesional en Construcción. También se sumó a la oferta de educación superior, tecnicaturas de UTU en Logística, Técnico Prevencionista y Turismo, que se cursan a través de plataforma virtual. Además de un taller de huerta desarrollado a cargo de un docente de UTU.
Programas laborales
Más de 1.200 PPL desarrollan actividades laborales dentro y fuera de los módulos. Las actividades comprenden: fajina, mantenimiento de los sectores internos y espacios comunes, limpieza en áreas externas al módulo, mantenimiento de las áreas verdes de los módulos, huertas, carpinterías dentro de los módulos, emprendimiento de fabricación de muebles en mimbre (Unidad Nº 4D), emprendimientos de fabricación de jabones y champús (Unidad Nº 4D), taller de costura (Unidad Nº 4E), emprendimiento de fabricación de bloques y de placas de yeso (Polo Industrial), espacios de lavadero de ropa en módulos, barberías, peluquerías en sectores dentro de módulos, herrería, mecánica, refrigeración (Polo Industrial), sanitaria, panadería (Polo Industrial y Coordinación Administrativa) y fajina dentro de los espacios fuera de los módulos (espacios educativos, espacio interreligioso).
Programa de uso problemático de drogas (PUOD)
Este programa es diseñado para el contexto de encierro y coordinado desde el año 2016 interinstitucionalmente entre ASSE- SAI PPL, INR y la Junta Nacional de Drogas (JND), siendo una propuesta que se inscribe en el modelo de gestión de la Red Nacional de Drogas (RENADRO), y se enmarca en el sistema de gestión de calidad de la Secretaría Nacional de Drogas, que exige el cumplimiento de estándares mínimos de calidad en tratamiento y que está avanzando en el registro y la sistematización para evaluación y generación de información y conocimiento.
El programa se desarrolla en instancias grupales de taller de aproximadamente dos horas de duración, con una frecuencia semanal de una a dos veces por semana dependiendo de la disponibilidad de recursos existentes y la dinámica en cada unidad penitenciaria, con una duración de aproximadamente tres meses de talleres grupales. Está compuesta por un mínimo de 16 sesiones (la duración puede ser modificada en relación a la respuesta y las necesidades de cada grupo hasta un máximo de 20 sesiones). Asimismo, todas los internos que inician la instancia grupal tienen un acompañamiento individual semanal por parte de los técnicos que llevan adelante el programa, durante y posterior al cierre del grupo durante tres meses.
Este año 25 PPL de la Unidad Nº 4D finalizaron el programa en la, se espera que a partir de agosto del 2024 se inicie un nuevo grupo de por lo menos 20 internos.
Programas deportivos y de recreación
Se planifican actividades que contemplan los intereses de las PPL, las que comprenden campeonatos y encuentros amistosos de fútbol internos, encuentros amistosos con otras unidades de rehabilitación y con equipos deportivos de la zona metropolitana; conformaciones de selecciones Sub 20 de los módulos y selección mayor del Complejo; encuentros y participación de campeonatos de rugby y encuentros de boxeo. Esta área trabaja con otras instituciones como Fundación Quebracho (boxeo) y equipos de fútbol de la zona metropolitana, lo que favorece el intercambio entre personas fuera de los muros de la cárcel, haciendo hincapié en su integración. Alrededor de 900 PPL acceden a actividades deportivas y de recreación.
Se cuenta con un referente en la vida religiosa que lleva adelante el trabajo articulado con al menos 30 congregaciones religiosas quienes asisten a los diferentes módulos y al espacio interreligioso que este Complejo cuenta, a efectos de desarrollar sus actividades con las PPL. En todo el Complejo, casi unas 70 PPL acceden a los encuentros religiosos.