• Temas del Día

Newsletter
martes 15 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

Día Mundial contra el Cáncer de Colon

El 31 de marzo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, oportunidad para sensibilizar tanto a la población como al personal de salud sobre la relevancia de prevenir esta enfermedad. En esta fecha se promueve la adopción de hábitos de vida saludables y se fomenta la detección temprana de lesiones precursoras o de cáncer colorrectal (CCR).

Grupo CEO | Ministerio de Salud Pública
Por Ministerio de Salud Pública 31 de marzo de 2025 - 18:20

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y plantea un desafío para los sistemas sanitarios. En Uruguay, el cáncer constituye la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares.

El cáncer del colon y recto, también conocido como cáncer colorrectal (CCR), en nuestro país representa el tercer cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte por cáncer, luego del carcinoma de pulmón —segundo lugar en incidencia y tercero en mortalidad entre las mujeres; tercer lugar en incidencia y segundo en mortalidad entre los hombres (según datos del Registro Nacional del Cáncer de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer (2015-2019).

Se diagnostican aproximadamente 1500 casos por año, de los cuales el 90 % se da en personas mayores de 50 años. Fallecen por esta causa aproximadamente 900 uruguayos por año. En los pacientes con enfermedad avanzada, la incorporación de nuevos agentes quimioterápicos y de terapias dirigidas contra blancos moleculares, como el Bevacizumab, ha permitido una prolongación significativa de la sobrevida.

Los síntomas no siempre se presentan al principio de la enfermedad, estos van apareciendo a medida que el cáncer crece; por esta razón, las pruebas de detección son muy importantes. Debe consultarse al médico si observa sangre en la materia, materia más delgada, cambios en los hábitos intestinales y malestar estomacal general. Todas las personas mayores de 50 años de edad deben someterse a estudios para descartar el cáncer colorrectal. El tratamiento incluye cirugía, quimioterapia, radiación o una combinación de estas.

Si se detecta anticipadamente, con frecuencia es curable. Las tasas de supervivencia del CCR varían según el estadio de la enfermedad al momento del diagnóstico, lo que subraya la importancia de su detección temprana. Cuando el cáncer se diagnostica en estadios iniciales, las tasas de supervivencia relativa a cinco años superan el 90 % (estadio I), pero disminuyen significativamente en casos de enfermedad avanzada, incluso con el acceso a nuevas terapias.

Aunque la investigación ha demostrado que personas con ciertos factores de riesgo tienen más probabilidad que otras de padecer cáncer colorrectal, no se conocen las causas exactas. Un factor de riesgo es algo que puede aumentar la posibilidad de que una enfermedad se presente. Existen factores de riesgo asociados al estilo de vida que son modificables, como la obesidad, el consumo de alimentos ultraprocesados, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y el sedentarismo.

Los estudios han encontrado los siguientes factores de riesgo de cáncer colorrectal: edad mayor de 50 años; pólipos colorrectales; antecedentes familiares de cáncer colorrectal; alteraciones genéticas; antecedentes personales de cáncer; colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn; dieta; fumar cigarrillos.

Según las Guías de Práctica Clínica para el tamizaje del CCR, se recomienda realizar pruebas de detección en personas de entre 50 y 74 años, utilizando el test de sangre oculta en heces cada dos años. Si el resultado es positivo, se debe realizar una colonoscopía.

Puesto que las personas que tienen cáncer colorrectal pueden padecer esta enfermedad una segunda vez, es importante hacerse pruebas de seguimiento. Las personas que creen tener riesgo deben hablar con su médico, este puede sugerir formas para reducir el riesgo y planear un programa adecuado de pruebas.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar