De acuerdo con los datos de la Comisión de Refugiados (CORE), más de 2.000 migrantes iniciaron el trámite de residencia por arraigo, y cerca de la mitad ya fueron finalizados. De las tres opciones disponibles para tramitar la residencia por arraigo -laboral, familiar o por formación- la figura aplicada de forma predominante es la de arraigo laboral, con más del 90% de los casos.
La residencia por arraigo permite resolver la situación de más de 20.000 migrantes que ingresaron al país como solicitantes de refugio, pero no cumplen con las condiciones para ampararse bajo esa figura legal. Al ser rechazada su solicitud, permanecían en el país de forma irregular y sin opción legal que permitiera resolver su situación.
Entre las nacionalidades beneficiadas por este programa se destacan los migrantes cubanos, aunque también hay casos de personas de República Dominicana, Marruecos, Benín, Senegal y Haití que ya fueron regularizadas.
Por otra parte, en la última reunión de la Comisión de Refugiados realizada este mes se otorgaron los primeros reconocimientos de la condición de refugiado bajo el instituto de prima facie (aprobación acelerada) para ciudadanos venezolanos, que permitirá impactar positivamente en la situación de unos 3.500 migrantes de ese origen que solicitaron refugio en Uruguay.
El recurso de prima facie permite que ciudadanos de origen venezolano que cumplan con determinados requisitos básicos accedan al estatus legal de refugiados sin la necesidad de concretar la entrevista, una de las principales razones que enlentecía el proceso.
Actualmente residen en el país unos 3.500 ciudadanos venezolanos que pueden acogerse al nuevo instrumento de regularización.
Más información:
https://www.gub.uy/ministerio-relaciones-exteriores/comunicacion/noticias/aprueban-decreto-resuelve-situacion-migratoria-20000-residentes-irregulares
https://www.gub.uy/ministerio-relaciones-exteriores/comunicacion/noticias/gobierno-establece-procedimiento-abreviado-para-solicitantes-refugio
Iniciar el trámite de residencia por arraigo