• Temas del Día

Newsletter
miércoles 23 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
FOTO

Paysandú - Proyecto Paysandú Sostenible llevó a cabo taller de compostaje y lombricultura

Organizado por la intendencia de Paysandú, a través del Proyecto Paysandú Sostenible, y con la calificada presentación del principal de Ciclo Orgánico Rolando Calvo, a sala colmada, con 80 participantes se realizó el taller de compostaje y lombricultura dejando en claro el interés de la población sobre este tema.

Grupo CEO | Intendencia de Paysandú
Por Intendencia de Paysandú 24 de marzo de 2025 - 11:51

El compostaje es un proceso natural de descomposición de materia orgánica que permite transformar los residuos en un abono rico en nutrientes. Esta técnica, utilizada tanto en ámbitos domésticos como agrícolas, contribuye a reducir la cantidad de desechos enviados a los vertederos y a mejorar la calidad del suelo.

Para realizar un compostaje efectivo, es fundamental conocer qué materiales pueden ser incorporados al proceso. Entre los residuos aptos se incluyen restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, posos de café, hojas secas, restos de poda y cartón sin tintas. Por el contrario, se deben evitar productos como carnes, pescados, lácteos, aceites, plásticos y excrementos de animales carnívoros, ya que pueden generar malos olores y atraer plagas.

El éxito del compostaje depende del equilibrio entre los materiales ricos en carbono y aquellos con alto contenido de nitrógeno. Los primeros, conocidos como “marrones”, incluyen hojas secas, ramas y papel, mientras que los segundos, denominados “verdes”, comprenden restos de comida y césped fresco. Mantener una adecuada proporción entre ambos es clave para lograr una descomposición eficiente y evitar problemas como la fermentación o el exceso de humedad.

Además, el proceso requiere condiciones óptimas de aireación, humedad y temperatura. Es recomendable remover el compost periódicamente para garantizar la oxigenación, mantener un nivel de humedad similar al de una esponja húmeda y asegurar que la temperatura alcance entre 50 y 60°C, lo que favorece la eliminación de microorganismos dañinos.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar