La 4ª Bienal del Objeto Artesanal tiene como propósito visibilizar y poner en valor los oficios artesanales, destacando técnicas como cerámica, madera, luminarias, vidrio, joyería, textiles y materiales reciclables de primera línea.
Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELa inauguración de la cuarta edición de esta bienal será el lunes 16 de junio, a la hora 11, en el Museo Histórico Cabildo (Juan Carlos Gómez 1362).
La 4ª Bienal del Objeto Artesanal tiene como propósito visibilizar y poner en valor los oficios artesanales, destacando técnicas como cerámica, madera, luminarias, vidrio, joyería, textiles y materiales reciclables de primera línea.
El evento busca democratizar el acceso al arte y la artesanía, fomentar la transmisión de conocimientos y valores, y facilitar un espacio de encuentro, reflexión y apropiación cultural.
Esta edición retoma el legado de las bienales anteriores (1997, 2000 y 2002), posicionándose como un evento de proyección sudamericana, con participación de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.
La curaduría general está a cargo de Enrique Badaró. La selección de obras contó con un jurado conformado por:
Jurado de Selección:
Jurado de Premiación:
El lunes 16 de junio, a la hora 11, se realizará la inauguración oficial y la premiación a algunas de las obras expuestas, celebrando así la creatividad, la identidad y el oficio artesanal en Sudamérica.
Para la premiación, se consideró a la artesanía bajo el concepto “de que todo cumple una función”, teniendo en cuenta que el objeto artesanal tiene vida propia más allá del destino para el que fue creado en tanto contenga una impronta creativa personal y/o ligada con las tradiciones con énfasis en lo creativo y lo identitario.
El jurado valoró elementos como la excelencia, en la ejecución que denote oficio y tradición, la creatividad en el diseño, calidad en las terminaciones, funcionalidad y el uso adecuado de los elementos formales. Las categorías en las que se entregarán los premiosson las siguientes:
La bienal es organizada por el Colectivo Escala Humana, en conjunto con la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (Dinapyme), Ministerio de Educación y Cultura (DNC), y UNESCO, con el valioso apoyo de la Escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari.