La decisión representa el compromiso del gobierno local con la protección del entorno natural.
Para continuar, suscribite a Grupo CEO. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEn el Mes del Medio Ambiente la torre del municipio de la península permanecerá iluminada de verde.
La decisión representa el compromiso del gobierno local con la protección del entorno natural.
El azul
La jurisdicción municipal es reconocida en el mundo por sus playas y paisajes.
En este 2025 el Día Mundial tiene como énfasis "Sin Contaminación Plástica" apuntando a la urgente necesidad de reducir significativamente el volumen de plásticos.
Esta forma de contaminación se comenzó a identificar en los años ’70 hasta constituirse en una de las principales problemáticas ambientales.
Los microplásticos están en ríos, arroyos, costas, océanos y fondos marinos afectando la biodiversidad, el funcionamiento de los ecosistemas y al hombre.
Además del mar y sus más de 100 kms de costa, el paisaje del departamento está dominado por el verde.
El verde
El establecimiento de población estable en el entorno de la Bahía de Maldonado, se desarrolló en el S. XVIII, explica el doctor Mario Scasso Burghi en el “Banco de Historias Locales” del Instituto Uruguayo Argentino (IUA).
El historiador da cuenta que la “segunda fundación” de la ciudad de Maldonado fue el proceso de fijación de los médanos de arena costeros emprendido por Francisco Aguilar quien plantó pinos en su Quinta “La Florida”, zona de la actual Cachimba del Rey.
José Bosso adquirió un predio de arenales donde inició una forestación con eucaliptos “globulus”de 9 hectáreas y luego una viña y árboles frutales.
En 1879 hubo una nueva forestación con eucaliptos y frutales conocida como “Los Toscanos”.
En 1888 Manuel Gorlero adquirió el predio llamado “La Loma”, con más de 100 hectáreas y que llegaba hasta la actual avda. España, para forestarlas con más de 40.000 eucaliptos y pinos marítimos.
Por su parte Román Bergalli hizo otra plantación con eucaliptos “globulus y robusta” para desecar bañados.
En 1891 comenzaron las plantaciones de Enrique Burnett Vicecónsul Británico en Maldonado a continuación de su residencia hacia el Sur de Maldonado.
Le corresponde también el “Parque Burnett” de unas 30 hectáreas.
Hasta ese momento la forestación era por emprendimientos individuales, a los que se debe agregar el de Antonio Lussich en la Sierra de la Ballena (Arboretum) y el Portezuelo a partir de 1896 o municipales como la creación del “Bosque Municipal” de 104 hectáreas (actual Parque “El Jagüel”).
Los pinos marítimos (Pinus Pinaster) crearon un “microclima” que atenuó las temperaturas extremas y protegió de los vientos.
A fines de 1920 las plantaciones habían logrado reducir el impacto de los arenales.
El resultado
De esta manera la combinación azul y verde (mares y árboles) dominó el ambiente del departamento y en particular de Maldonado y Punta del Este.
Lo que necesitas saber, desde donde necesites