La dirección de Políticas Inclusivas participa de la conmemoración que se lleva a cabo el 21 de marzo de cada año y tiene como objetivo reflexionar sobre la necesidad de visibilizar los derechos, valores y las barreras que enfrentan las personas con Síndrome de Down.
Principalmente son limitaciones actitudinales, sociales y en la comunicación, y tienen que ver con prejuicios, preconceptos, estigmas, estereotipos, así como la falta de información, que repercuten negativamente en el trato y la vinculación.
Es importante tener presente que la igualdad y no discriminación, es un derecho reconocido en el artículo 5 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que conlleva al reconocimiento de todas las personas en igualdad de condiciones ante la ley y la prohibición de toda discriminación por motivos de discapacidad, garantizando así el ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones.
En ese sentido la dirección de Políticas Inclusivas de la IDM ofrece algunas recomendaciones para fomentar un trato adecuado y respetuoso, resaltando la importancia de cómo nos dirigimos hacia las personas con discapacidad para ofrecer una atención adecuada:
• Utilizar expresiones como “persona con discapacidad”, “persona con Síndrome de Down” y al referirse a la persona, hacerlo por su nombre.
• En un primer contacto, identificarnos con nuestro nombre, preguntar el suyo y asegurarnos que la persona pueda establecer una comunicación o si se requiere contar con algún tipo de apoyo o ayuda técnica.
• Durante toda la comunicación es importante enfocarse en la persona y no en su discapacidad, refiriéndose exclusivamente a ella y no a su acompañante.
• Es necesario respetar el ritmo de comunicación, otorgando el tiempo que la persona requiera.
• La información brindada debe ser en un lenguaje claro y sencillo, sin ambigüedades y evitando el doble sentido, con frases simples, cortas y lenguaje concreto.
• En la comunicación que brindamos, debemos evitar la infantilización en nuestro lenguaje.
Asimismo, es importante referirse adecuadamente y con empatía hacia las personas con discapacidad, como forma de garantizar el respeto por la diversidad, que es inherente a la condición humana.
Esta fecha elegida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene un carácter simbólico ya que representa el proceso de división genética denominado Trisonomía 21 que ocurre cuando aparece una alteración o material genético extra en este cromosoma y que es constitutivo de esta condición.